COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
Mimentza Larrinaga, Naiara
CENTROS
Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni
OBJETIVOS
• Describir la prevalencia de apatía 3,6, y 12 meses post-ictus. • Conocer las correlaciones entre la apatía y: depresión, ansiedad, irritabilidad, agresividad 3, 6 y 12 meses post-ictus. • Determinar si existe relación entre la apatía y la capacidad funcional 3, 6 y 12 post-ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material: Escalas psicopatológicas y funcionales. Métodos: Estudio observacional de tipo analítico. Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes: grupo de estudio (n=47) y grupo control (n=47). Ambos grupos han sido evaluados en tres momentos diferentes (3, 6 y 12 meses después del ictus).
RESULTADOS
Prevalencia de apatía 3,6 y 12 meses después del ictus 1º valoración: 52.20% 2º valoración: 32.40% 3º valoración: 25.90% Correlaciones entre la apatía y la depresión, la ansiedad, la irritabilidad y la agresividad. 1º valoración: Apatía correlaciona con depresión (r=.495; p<.001), irritabilidad (r= .382; p=.008) y agresividad (r=.443; p=.002). 2º valoración: Apatía correlaciona con depresión (r=.507; p=.002). 3º valoración: Apatía no correlaciona con el resto de alteraciones psicopatológicas. Correlación entre apatía y capacidad funcionalidad Correlación inversa significativa entre apatía y funcionalidad en las tres valoraciones independientemente de la escala utilizada.
CONCLUSIONES
• Alta prevalencia de apatía 3, 6 y 12 meses post-ictus. • Descenso significativo de la apatía a lo largo del primer año después del ictus. • Limitada correlación entre apatía y resto de alteraciones psicopatológicas. • Alto impacto de la apatía en la funcionalidad.