Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis de las características de las meningoencefalitis infecciosas en un hospital terciario y utilidad de programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA)

Análisis de las características de las meningoencefalitis infecciosas en un hospital terciario y utilidad de programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA)

COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 20:00

AUTORES

Pérez Navarro, Laura Maria 1; Jaén Sánchez, Nieves 2; Hernández Cabrera, Pilar Michelle 2; Martín Santana, Idaira 1; Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Jiménez Bolaños, Rayco 1; Castellano Santana, Jenifer 1; Pinar Sedeno, Guiomar 1; Pérez Arellano, Jose Luis 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias

OBJETIVOS

Las infecciones del SNC, cuya incidencia se encuentra infravalorada, asocian elevada morbi-mortalidad. Definimos las características diferenciadoras de meningitis bacterianas/víricas y comunitarias/nosocomiales, de cara a la implementación de un Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos específico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron 90 pacientes con diagnóstico de meningitis y/o encefalitis que requirieron ingreso hospitalario en nuestro centro entre Enero de 2016 y Marzo de 2020.

RESULTADOS

Se observó una incidencia de 21,75 casos/año, siendo el 69% adquiridos en la comunidad y el 23,1% nosocomiales. 51,6% fueron de origen bacteriano (S. pneumoniae (19,8%), N. meningitidis (7,7%)), 42,9% vírico (Herpesvirus (15,4%)), 1,1% parasitario y 3,3% sin etiología filiada. En las meningitis nosocomiales, el antecedente más frecuente fue la neurocirugía previa (71,4%vs4,3% p<0,001), siendo el principal germen responsable: las enterobacterias (33,3%). La presentación clínica fue: fiebre (67%), cefalea (53.6%) y vómitos (29,7%) y, entre las bacterianas, disminución del nivel de conciencia (70,2%vs46,2% p=0,016); estando la triada clásica presente en el 7,7%. Las diferencias en bioquímica de LCR (fundamentalmente hipoglucorraquia y lactato) fueron estadísticamente significativas para discernir entre etiología bacteriana o vírica; recibiendo el 72,3% de los pacientes antibioticoterapia empírica adecuada. El 68,1% tuvo alguna complicación, sobre todo en caso de meningoencefalitis bacteriana (83%vs53,8% p=0,003), siendo las más relevantes: sepsis (31,9%) y abscesos cerebrales (10,6%), con una mortalidad del 12,1%.

CONCLUSIONES

Pese a los avances en vacunación y técnicas diagnósticas, son aún necesarios más esfuerzos para una correcta identificación y tratamiento empírico adecuado y precoz, pudiendo ser beneficioso la implantación de PROA hospitalarios.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse