COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Morales García, Ester 1; Bermejo Guerrero, Laura 2; González Ortega, Guillermo 2; Herrero San Martín, Alejandro Octavio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Describir características epidemiológicas, presentación clínico-radiológica, tratamiento y pronóstico de los pacientes con síndrome de SMART de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes diagnosticados de síndrome de SMART desde 2013-2019.
RESULTADOS
Análisis de n=5 pacientes (2M, 3V) con antecedente de RT holocraneal por tumor primario de SNC (solo uno metastásico). La edad media de RT fue 21 años (1-53), con latencia media RT-SMART 20 años (13-27) y edad media al diagnóstico 42 años (28-68). La presentación clínica más frecuente fue cefalea (5/5), junto con hemianopsia homónima (4/5), afasia (3/5), hemihipoestesia (3/5) y encefalopatía (2/5). Todos presentaron crisis sintomáticas (uno estatus focal no convulsivo), y enlentecimiento focal en EEG, así como punción lumbar normal y RM con afectación predominante posterior, engrosamiento e hiperintensidad cortical en FLAIR, captación cortical de contraste, restricción cortical (4/5). El tratamiento consistió en bolos de metilprednisolona y anticomiciales, con resolución completa (5/5), la mayoría en < 5 meses. Durante el seguimiento, dos pacientes recidivaron (7 meses y 7 años tras diagnóstico), presentando cefalea y focalidad hemisférica izquierda, uno de ellos en forma de estatus no convulsivo, y ambos mostrando afectación izquierda posterior en RM. El paciente tratado con metilprednisolona presentó resolución completa al mes; el tratado solo con antiepilépticos (por psicosis corticoidea previa), resolución parcial con paresia leve de MSD residual.
CONCLUSIONES
Las características son similares a las descritas en la literatura. La elevada recurrencia, así como la ausencia de reversibilidad clínico-radiológica en algunos casos, resalta la importancia de identificar casos de riesgo y establecer estrategias terapéuticas preventivas.