COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
López López, Begona; Molina Gil, Javier; González Velasco, Gemma Maria; Criado Antón, Alvaro; Zunzunegui Arroyo, Patricia; Reguera Acuña, Antia; Garcia Martín, Alberto; Villafani Echazu, Walter Javier; Perez Díaz, Angel Ignacio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La narcolepsia se caracteriza por hipersomnia diurna, pudiendo asociar cataplejía y otras alteraciones del sueño. El diagnóstico se fundamenta en criterios clínicos y neurofisiológicos. Realizamos un análisis descriptivo de los pacientes con narcolepsia a seguimiento en consultas de Neurología de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan 26 pacientes con diagnóstico de narcolepsia a seguimiento en consultas de Neurología del HUCA, recogiendo información sobre la edad de inicio y diagnóstico, características clínicas, pruebas diagnósticas realizadas y tratamientos pautados.
RESULTADOS
La edad media de inicio son 30 años y la del diagnóstico 37 años. Todos los pacientes presentan hipersomnia diurna y el 80,8% asocia cataplejía. El 46,2% presentan parálisis del sueño y el 38,4% alucinaciones. 8 pacientes presentaron SAHOS asociado, siendo la puntuación Epworth previa al tratamiento de 18,9 puntos. El análisis genético fue positivo en el 84,6% de pacientes estudiados. Se realizó estudio de neuroimagen en el 57.7% de casos. En 22 pacientes la polisomnografía fue positiva, con una latencia media de sueño REM de 4,7 minutos, y dos o más SOREM (sleep onsent REM) en el 73,9%. El principal fármaco usado es el modafinilo, (15 pacientes), seguido de oxibato sódico (12 casos), antidepresivos tricíclicos y metilfenidato. El 26,9% de pacientes necesita tres o más fármacos.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de narcolepsia sigue siendo clínico, aunque con un retraso de varios años desde el inicio del cuadro. Pocos pacientes cuentan con estudio de hipocretina en LCR y no todos tienen estudio de neuroimagen. El tratamiento requiere en muchos casos varios fármacos.