COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Herrero San Martín, Alejandro; Parra Serrano, Javier; Diaz Cambriles, Trinidad; Arias Arias, Eva Maria; Muñoz Mendez, Jesus; del Yerro Alvarez, Maria Jesus; González Sánchez, Marta
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha causado un gran impacto en nuestro medio y ha expuesto a los trabajadores sanitarios a una amenaza sin precedentes. En este estudio, tratamos de evaluar la calidad del sueño y el desarrollo de trastornos del sueño en el personal sanitario directamente expuesto a la atención de pacientes COVID-19
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal realizado durante el brote de COVID-19, del 1 de marzo al 30 de abril de 2020, mediante una encuesta anónima. Comparamos dos grupos, trabajadores sanitarios que han tratado directamente a pacientes con COVID-19 versus trabajadores no sanitarios. El cuestionario incluía datos demográficos, aspectos relacionados con el sueño,escala de somnolencia de Epworth (ESS), índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI), índice de gravedad del insomnio (ISI) y escala de calificación de Hamilton de 17 ítems (HRS)
RESULTADOS
170 participantes completaron el cuestionario con éxito, 100 trabajadores de la salud y 70 trabajadores no sanitarios. La percepción de insomnio, las pesadillas, el sonambulismo, los terrores nocturnos y el PSQI> 6 fueron más frecuentes en el grupo de personal sanitario (p <0,05). Tras la realización del análisis de regresión múltiple, se objetivó que el trabajo a turnos se asoció con una mayor probabilidad para el desarrollo de estos síntomas.
CONCLUSIONES
Observamos que, durante el brote COVID-19, los trabajadores sanitarios en primera línea desarrollaron más trastornos del sueño que los profesionales no sanitarios, y que tuvieron una peor calidad del sueño.