COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Velayos Galan, Alberto 3; del Saz Saucedo, Pablo 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El síndrome de la ingesta durante el sueño (sleep-related eating disorder) engloba trastornos caracterizados por despertares anormales recurrentes asociados a la necesidad involuntaria e imperiosa de comer sin tener hambre durante la noche y también la dificultad para volver a conciliar el sueño si no se consigue comer.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 49 años que realiza seguimiento en consulta de trastornos del sueño de Neurología por insomnio crónico primario severo, con afectación de la funcionalidad y de la calidad de vida y con deprivación crónica de sueño e hipersomnia diurna resultantes. Buena respuesta progresiva a tratamiento intensivo para el insomnio. Tras varios meses la paciente comenta que por las noches siente la pulsión de levantarse a comer, de forma indiscriminada, mezclando alimentos de forma errática, con aumento de 11 kg de peso en 1 mes.
RESULTADOS
Reporta ciclos o temporadas recurrentes de estos episodios desde los 30 años, sin desencadenantes aparentes, en estado de somnolencia y muchas veces con amnesia parcial del episodio, dispepsia diurna y malestar emocional. El tratamiento con pramipexol adicional a la intensificación del tratamiento del insomnio mixto subyacente, logró adecuado control sintomático, junto con ayuda especializada para recobrar normopeso.
CONCLUSIONES
El síndrome de la ingesta durante el sueño se incluye en las parasomnias no REM, puede aparecer injertado o asociado a otras trastornos del sueño. A pesar de la posible baja frecuencia, quizás subestimada por infradiagnóstico, debemos interrogar al respecto dado que requiere diagnóstico diferencial/especial abordaje terapéutico, adicional al del trastorno del sueño frecuentemente coexistente.