COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Uscamaita Amaut, Karol Enrique 1; Gaig Ventura, Carles 2; Serradell , Monica 2; Lugo Arrua, Vera 3; Ahuir Pérez, Maria Isabel 4; Embid López, Cristina 3; Iranzo De Riquer, Alejandro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio: Neumología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio: Psicología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
El objetivo del estudio es determinar si existen diferencias en cuanto al contenido onírico y describir las características de dicho contenido en diferentes trastornos del sueño.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos cuatro trastornos del sueño: síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS), insomnio primario, trastorno de conducta del sueño REM idiopático (TCSRI) y narcolepsia con cataplejía, cada paciente cumplimentó un diario de sus sueños durante dos semanas. El contenido de los diarios fue transcrito y analizado en longitud (número de palabras), contenido mental (método Hall/Van de Castle), complejidad (escala de Orlinsky) y amenaza (método Revonsuo y Valli). Los resultados fueron comparados para establecer diferencias estadísticamente significativas.
RESULTADOS
Se estudiaron en total 89 pacientes, 23 con SAHS sin tratamiento que tuvieron la mayor cantidad de sueños con participación en amenazas (32,5%), 19 SAHS tratados con CPAP que tuvieron la mayor cantidad de sueños con objetos (64,8%), elementos descriptivos (38%) y de más alta complejidad (9,5%), 22 pacientes con insomnio primario con sueños que contenían eventos amenazantes al ámbito social, psicológico y financiero (57,7%), 12 pacientes con TCSRI que tuvieron en sus sueños la más alta cantidad de fracasos (14%) y menor complejidad (71,7%) y 13 pacientes con narcolepsia que tuvieron la mayor cantidad de sueños con actividades (84,3%) y amenazas hacia la vida (41,4 %). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p< 0,05).
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos sugieren que los distintos trastornos del sueño, se asocian a contenidos oníricos diferentes que traducirían distintos procesos subyacentes.