COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2020, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Llauradó Gayete, Arnau 1; Ballvé Martín, Alejandro 1; Campos Fernández, Daniel 1; Fonseca Hernández, Elena 1; Abraira Del Fresno, Laura 1; Seijo Raposo, Ivan 1; Toledo Argany, Manuel 1; null, Manolo 1; Sueiras Gil, Maria 2; Álvarez Sabin, Jose 1; Santamarina Pérez, Estevo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Determinar si la administración de fármacos antiepilépticos (FAEs) puede alterar la probabilidad de detectar anomalías epileptiformes en EEG realizados de forma precoz tras una primera crisis epiléptica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes atendidos en urgencias de nuestro centro por primeras crisis epilépticas entre julio de 2014 y noviembre de 2019. Se recogieron los datos clínicos, las características técnicas de adquisición e interpretación de los EEG efectuados durante las primeras 72 h tras la primera crisis epiléptica y los factores asociados con la recurrencia.
RESULTADOS
Se recogieron 155 pacientes; edad media 48.6 años (DE±22.5); 61,3% hombres. El 63,2% presentaron crisis tónico-clónica generalizada (CTCG). El 25,2% (n=37) recibieron tratamiento con FAEs antes de la realización del EEG; en 31 pacientes se administró un FAE no benzodiacepínico, en 3 una benzodiacepina y en 3 ambos. La administración de FAEs previa al EEG fue más frecuente en las CTCG (32.1%) que en las focales (18.2%) (p=0,047). Se observaron anomalías epileptiformes en 29,7% de los pacientes. No se encontraron diferencias significativas en la probabilidad de detectar anomalías epileptiformes en relación con la administración previa de FAEs (p=0,297) ni en el riesgo de recurrencia a los 6 meses (p=0,631).
CONCLUSIONES
La administración de FAEs previo a la realización del EEG no disminuye la probabilidad de detectar anomalías epileptiformes en pacientes que han sufrido una primera crisis epiléptica, por lo que se puede plantear el inicio de un FAE de forma inmediata en aquellos pacientes con alto riesgo de recurrencia precoz.