COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2020, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Rodríguez Baz, Inigo 1; Medina Rodríguez, Antonio 2; Sosa Cabrera, Yolanda 2; García Bello, Miguel Angel 3; González Coello, Violeta 2; Fregel Rodríguez, Carolina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 3. Unidad de Investigación. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Analizar las diferencias en ictus isquémicos agudos tratados mediante trombectomía mecánica en jornada laboral ordinaria y periodo de guardia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes con ictus isquémico agudo sometidos a trombectomía mecánica en un hospital terciario desde 2012 a 2019. Se compararon las características clínicas de pacientes, así como de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, en función de que la intervención se realizara durante la jornada laboral ordinaria (lunes a viernes de 8:00 a 15:00) o el periodo de guardia.
RESULTADOS
Se incluyeron 220 pacientes (edad media 67,0±13,7 años, 46,4% mujeres). El 71,1% de procedimientos se realizó en periodo de guardia, durante el cual la proporción de hombres fue superior (59,4% en guardias Vs 41,3% en jornada laboral; p=0,017). Los ictus de hora de inicio desconocida se presentaron mayormente durante la jornada laboral ordinaria (36,5% Vs 4,5%; p<0,001); y la resonancia magnética fue realizada predominantemente durante esta jornada (27,0% Vs 0,6%; p<0,001). En las guardias los tiempos fueron mayores desde la realización de la prueba de imagen hasta la punción femoral (medianas de 94 Vs 73 minutos; p<0,001) y desde el inicio de los síntomas hasta el final de la trombectomía (medianas de 295 Vs 254 minutos; p=0,040). No se observaron diferencias en otras características estudiadas, tampoco en la frecuencia de transformación hemorrágica, mortalidad hospitalaria, ni estado funcional a los 90 días.
CONCLUSIONES
Las diferencias demográficas y clínicas entre ambos grupos, así como tiempos de procedimientos mayores, probablemente debido a guardias no presenciales del equipo intervencionista, no conllevan diferencias en los resultados clínicos.