COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2020, lunes | Hora: 15:00
AUTORES
Gago Veiga, Ana Beatriz 1; Vieira Campos, Alba 2; Torres Ferrús, Marta 3; Alpuente Ruiz, Alicia 3; Huhn , Jana Isabel 4; Lalysheva , Nina 5; Sacco , Simona 6; Frattale , Ilaria 7; Ornello , Raffaele 8; Ruscheweyh , Ruth 9; Marques , Ines 10; Gryglas Dworak, Anna 11; Stark , Catherine 12; Pozo Rosich, Patricia 13
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Neurología. Instituto de Investigación Sanitaria. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio: Neurology. Praxis Gendolla; 5. Servicio: Neurolgy. Institute for Professional Education, Sechenov University; 6. Servicio: Neuroscience Section, Department of Applied Clinical Sciences and Biotechnology. University of L'Aquila; 7. Servicio: Neuroscience Section. Department of Applied Clinical Sciences and Biotechnology,. University of L'aquila; 8. Servicio: Neuroscience Section, Department of Applied Clinical Sciences and Biotechnology, University of L'aqu. University of L'Aquila; 9. Servicio: Neurology. Ludwig Maximilians University Munich; 10. Servicio: Neurology. Hospital da Luz; 11. Servicio: Neurology. Private Headache Clinic; 12. Servicio: Neurology. Austin Health; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. VHIR. Universitat Autònoma Barcelona.
OBJETIVOS
Actualmente tenemos un amplio arsenal terapéutico para el paciente con migraña, sin existir un único fármaco preventivo de primera línea y se opta por las diferentes alternativas teniendo en cuenta comorbilidades y experiencia propia de cada neurólogo o quizás incluso, de cada sistema sanitario. Nuestro objetivo fue evaluar las diferencias en el uso de tratamientos entre neurólogos de diferentes países.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional multicéntrico realizado por neurólogos de unidades especializadas de cefalea de 7 países, con recogida transversal de los datos de todo paciente evaluado por migraña, según criterios de CIC-3, durante un periodo de 3 meses.
RESULTADOS
Se recogieron un total de 734 pacientes (232 España, 121 Italia, 100 Alemania, 100 Rusia, 98 Portugal, 50 Polonia, 33 Australia), 85% mujeres con una edad media de 42 años. Considerando tratamiento previo y actual, los fármacos más pautados fueron: Italia (OnabotA 59%, Amitripilina 50%, ISRS 40%), Rusia (B-bloqueantes 47%, ISRS 42%, Amitriptilina 41%), Alemania (B-bloqueantes 57%, Amitriptilina 51%, Topiramato 32%), Portugal (Topiramato 83%, Amitriptilina 66%, B-bloqueantes 52%), Australia (Topiramato 76%, Amitriptilina 64%, OnabotA 54%), Polonia (Magnesio 100%, Riboflavina 82%, B-bloqueantes 52%), España (Amitriptilina 76%, Topiramato 67%, OnabotA 57%). En España la zonisamida, el candersartan/lisinopril y los bloqueos anestésicos también representan un porcentaje alto en comparación con otros países.
CONCLUSIONES
No existe una tendencia actual única en la elección de tratamiento preventivo entre los distintos países. Estudios prospectivos comparativos de las diferentes alternativas orales y subcutáneas ayudarían a la creación de un algoritmo terapéutico global que garantizase la mejor opción para nuestros pacientes.