COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2020, lunes | Hora: 15:00
AUTORES
Ballvé Martín, Alejandro; Llauradó , Arnau; Campos , Daniel; Caronna , Edoardo; Olivé , Marta; Quibus , Laura; Vilaseca , Andreu; Lallana , Sofia; Ariton , Diana; Rodrigo , Marc; López , Samuel; Restrepo , Juan Luis; Alpuente , Alicia; Torres , Marta; Pozo , Patricia; Hernandez , Manuel; Pujol , Ricard; Gallardo , Victor Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir las características y la evolución de la cefalea en pacientes con COVID-19
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo en que se incluyeron pacientes consecutivos con COVID-19 atendidos en urgencias en abril 2020. Se recogieron datos demográficos, síntomas de COVID-19, presencia y características de la cefalea asociada a estos síntomas. A las 6 semanas se realizó un seguimiento medico tanto de COVID-19 como de la cefalea.
RESULTADOS
130 pacientes adultos incluidos, 97 (74,.6%) con cefalea. De estos, 57,.7% eran mujeres, edad media 50,.6±1.3 años, 19,.6% con antecedente personal de migraña episódica. El 54,.6% presentaba anosmia. El 24,.2% refería cefalea severa con características migrañosas, pero sin asociarse a una mayor proporción de migraña comparado con pacientes con intensidad leve/moderada. A las 6 semanas, se pudo realizar seguimiento en 74 pacientes con cefalea: el 37,.8% seguían con cefalea. De estos el 50% no tenía historia previa de cefalea. En aquellos con cefalea persistente: en el 21,.4% la cefalea fue el primer síntoma del COVID-19, en el 42,.9% persistía como único síntoma y solamente en el 28,.6% el tratamiento resultaba eficaz.
CONCLUSIONES
La cefalea es un síntoma frecuente en COVID-19, pudiendo tener características migrañosas que sugieren una activación del sistema trigeémino-vascular por inflamación o invasión directa del SARS-CoV-2, hipótesis respaldada por la asociación con anosmia. Además, en un porcentaje considerable de casos, incluidos los sin historia previa de cefalea, llega a ser persistente e invalidante, apoyando una etiología post-infecciosa como posible mecanismo en tipos de cefalea diaria persistente de novo.