COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2020, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Pérez Hernández, Azuquahe 1; González Ramírez, Marina 2; Gutiérrez González, Alba 2; Cabrera de León, Antonio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna; 3. Servicio Canario de la Salud. Universidad de La Laguna
OBJETIVOS
Estudiamos la incidencia y mortalidad de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en todas las comunidades autónomas (CCAA) de España durante los primeros 15 años del siglo XXI, con especial interés en Canarias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio ecológico de incidencia y mortalidad por ECV. Fuentes: Conjunto Mínimo Básico de Datos (altas hospitalarias, Ministerio de Sanidad), Centro Nacional de Epidemiología, e Instituto Nacional de Estadística. En cada CCAA ajustamos (por edad, sexo, diabetes, hipertensión y tabaquismo) modelos multivariados logísticos para riesgo de muerte y lineales para días de estancia.
RESULTADOS
En España ingresaron 1.664.603 ictus, con tendencia creciente de la incidencia (+24%) y decreciente de la mortalidad (-50%). En Canarias la edad del ictus (68 años) fue 5 años más joven que España (8 años más que la Rioja). El mayor riesgo de muerte hospitalaria respecto a España correspondió a Andalucía (1,3; p<0,001) y Canarias (1,2; p<0,001). La estancia más larga (p<0,001) fue en Canarias, con 5 días más que España y 8 más que La Rioja. El riesgo de muerte se asoció directamente a los indicadores de pobreza (p=0,001) y desempleo (p=0,005) de las CCAA en 2016. La inversión en servicios públicos se asoció inversamente al riesgo de muerte (p=0,018) y duración de la estancia (p=0,035). Canarias obtuvo los peores resultados en estos indicadores.
CONCLUSIONES
La incidencia y mortalidad de las ECV siguieron tendencias divergentes en España. Canarias debe revisar sus resultados: el ictus más joven, estancia promedio más larga, riesgo de muerte elevado e indicadores sociales muy deficientes.