COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2020, lunes | Hora: 15:00
AUTORES
Gómez Pinedo, Ulises Alfonso 1; Pérez Suárez., Sara 1; Moreno Jimenez, Lidia 1; Benito Martin, Maria Soledad 1; Sanclemente Alaman, Inmaculada 1; Torre Fuentes, Laura 1; Pytel , Vanesa 2; Montero Escribano, Paloma 2; Gonzalez Gutierrez, Jose Luis 2; Moreno Ramos, Teresa 2; Matias-Guiu Antem, Jordi 2; Matias-Guiu Guia, Jorge 2
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La reparación de las áreas desmielinizadas es uno de los objetivos de investigación en la Esclerosis Múltiple (EM). La remielinización de la pérdida de mielina depende fundamentalmente del acceso de las célula sprecursoras de oligodendrocitos (OPC) al área lesionada, y esa posibilidad está influida por diversos factores. La posibilidad de administrar células OPC está siendo planteada como terapia celular. Sin embargo, estas células solo pueden ser administradas directamente. El objetivo del presente trabajo es evaluar la potencial administración de OPC usando la vía nariz-cerebro, así los condicionantes para el desarrollo de esta posibilidad como potencial indicación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron ratones c57bl/6 (macho n=16) y NUDE Foxn1nu (macho, n=16). Con la finalidad de comprobar la efectividad de la ruta de administración, se formaron dos grupos sham y dos experimentales, usando dos tiempos de evolución (15 y 30 días) a una única dosis 50,000 cel suspendidas en 10mL. Las células HOG serán transfectadas con una etiqueta GFP y cMyC tag para facilitar su rastreo y distribución topográfica en la cavidad nasal y en el cerebro.
RESULTADOS
Los resultados por microscopía confocal e IHQ muestran que las células HOG administradas logran llegar al cerebro, son localizadas en áreas anatómicas adyacentes al bulbo olfatorio y migran a lo largo de tractos mielínicos.
CONCLUSIONES
Los presentes resultados abre la posibilidad de establecer estrategias terapéuticas enfocadas a restaurar los OPC, y generar así, nuevos tratamientos en la EM y representa un área de estudio que puede ser una alternativa a fármacos remielinizantes, actualmente en investigación.