COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Talavera de la Esperanza, Blanca; De Lera Alfonso, Mercedes; Gutiérrez Sánchez, Maria; Chavarría Miranda, Alba; Hernández Pérez, Isabel; Valle Peñacoba, Gonzalo; López Sanz, Cristina; Trigo López, Javier; Martínez Pías, Enrique; Cortijo García, Elisa; Calleja Sanz, Ana; Reyes Muñoz, Javier; Gómez Vicente, Beatriz; Arenillas Lara, Juan Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Nuestro objetivo fue analizar el rendimiento de las medidas diagnósticas adicionales introducidas en el protocolo código ictus protegido durante la era COVID.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo del registro prospectivo de código ictus en la era COVID. El código ictus protegido incluye en valoración urgente: (1) anamnesis infeccioso-respiratoria, (2) prueba de imagen torácica, preferentemente TAC, (3) analítica urgente con LDH, D-dímero y proteína C reactiva. En espera de la prueba PCR para SARS-COV-2 se establece nivel de sospecha COVID-19 y sólo ante baja sospecha se ingresa en zona no-COVID.
RESULTADOS
Entre el 14 de marzo y el 15 de mayo de 2020 fueron atendidos 114 pacientes por código ictus, edad media 71 años, 73 (64%) hombres. El TC torácico reveló patología de alta sospecha COVID en 9/96 (9%) pacientes. El nivel de sospecha inicial COVID-19 fue bajo en 83 (72%), intermedio en 20 (18%) y alto en 11 (10%) pacientes. El lugar de ingreso inicial fue adecuado al nivel de sospecha en 110 (97%) pacientes. Fueron diagnosticados de COVID-19 10 pacientes (9%), de los que 7 tenían un nivel de sospecha inicial intermedio o alto y 3 bajo (p=0.007). Se observó asociación entre diagnóstico COVID - sospecha radiológica inicial (p<0.001), COVID – laboratorio urgente (p=0.003), no así con clínica infeccioso-respiratoria.
CONCLUSIONES
Nuestro código ictus protegido, basado en niveles de sospecha COVID en espera del resultado de PCR, tuvo una sensibilidad alta para aislar adecuadamente los pacientes COVID. Sin embargo, un 30% de los pacientes COVID no presentaron ningún elemento de sospecha inicial.