COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
González Ortega, Guillermo 1; Ostos Moliz, Fernando 1; Rodríguez López, Alberto 1; Méndez Guerrero, Antonio 1; Ibáñez Sanz, Lain 2; Pérez Martínez, David Andres 1; Calleja Castaño, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se ha relacionado con complicaciones trombóticas entre las que se encuentran los ictus isquémicos. El objetivo de este trabajo es el de aportar información sobre el ictus isquémico en este nuevo escenario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio descriptivo en el que se han recogido las características clínicas, el tratamiento recibido y la evolución de todos los pacientes hospitalizados en nuestro centro con diagnóstico de ictus isquémico e infección previa por SARS-CoV-2, entre el 10 de marzo y 10 de junio del 2020.
RESULTADOS
Se registraron 21 pacientes con COVID-19 que desarrollaron un ictus isquémico. La mediana de edad fue de 70 años (IQ 62-76) y el 76,19% fueron varones. La mediana de días entre el inicio de los síntomas respiratorios y el ictus fue de 15. Al inicio, la mediana de NIHSS fue de 11 (IQ 6-15). Analíticamente, presentaron una elevación de PCR (mediana 15,58 mg/dl) y de dímeros D (mediana 3789 ng/ml). El 57,14% presentó oclusión de gran vaso, y se ofreció tratamiento recanalizador agudo al 33% con fibrinólisis y/o trombectomía mecánica. Un 42,11% de los pacientes fallecieron, todos ellos por complicaciones respiratorias o sistémicas.
CONCLUSIONES
El ictus isquémico en los pacientes con COVID-19 supone una complicación grave, produciendo ictus más severos con características clínicas y analíticas específicas, así como un peor pronóstico funcional con alta mortalidad. Es necesario definir estrategias para la prevención y el tratamiento del ictus en estos pacientes.