COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Ikumi Montserrat, Nara; Cerda Company, Xim; Martí Marca, Angela; Vilà Balló, Adria; Alpuente , Alicia; Torres Ferrús, Marta; Pozo Rosich, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Investigar si los umbrales de molestia auditivos en pacientes con migraña dependen del grado de predictibilidad del método utilizado para presentar la intensidad de los estímulos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio piloto prospectivo. Se incluyeron 6 mujeres de 40 ± 2.5 años; 4 con migraña crónica y 2 con episódica de alta frecuencia (migraña) y 4 voluntarios sanos (controles), mujeres de 38 ± 2.8 años sin antecedentes familiares de migraña. Se confirmó diagnóstico de migraña con diario. Se recogieron datos demográficos, clínicos, comorbilidades (STAI) y de impacto de la migraña (HIT-6, MIDAS). Se determina para cada participante el umbral de molestia, decisión de si el sonido presentado es percibido como molesto o no, mediante el método de los límites (empieza por bajas intensidades y va incrementando la amplitud) y el de estímulos constantes (presentación pseudoaleatoria de sonidos a intensidades variables).
RESULTADOS
Nuestros resultados indican que los umbrales de molestia sí varían en función del método utilizado para estimarlo, observando unos valores de umbral de molestia mayores en el método de constantes (migraña=93 dBA; controles=92 dBA) con respecto al de los límites (migraña=81 dBA; controles=87 dBA) en ambos grupos (F(1,8)=17.89, p=0.003). No se observan diferencias entre los umbrales obtenidos en migraña y los obtenidos en controles (F(1,8)=0.798, p=0.398).
CONCLUSIONES
La estimación del umbral de molestia auditivo depende del grado de predictibilidad del método utilizado para presentar los estímulos. Cuando estos son predecibles, tanto los pacientes con migraña como los controles presentan un umbral de molestia menor que cuando son impredecibles.