COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Hernández Pérez, Isabel; Trigo López, Javier; Martínez Pías, Enrique; Talavera de la Esperanza, Blanca; Chavarría Miranda, Alba; Valle Peñacoba, Gonzalo; Lopez Sanz, Cristina; Sierra Mencía, Alvaro; Guerrero Peral, Angel Luis; García Azorín, David
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Evaluar el patrón temporal de la cefalea, respecto del curso de la enfermedad, en pacientes con infección por coronavirus 2019 (Covid-19).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional con diseño de cohorte mixta retrospectiva y prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico microbiológico de Covid-19 del 8 de marzo al 11 de abril. Se interrogó individualmente acerca de la presencia de cefalea y se invitó a dichos pacientes a describir las características de esta. Consideramos el momento de inicio y resolución respecto del resto de síntomas. Se presentan los datos como frecuencia y porcentaje o media y desviación estándar.
RESULTADOS
Se describió cefalea en 130/580 (22,4%) pacientes, obteniéndose información detallada de la misma en 106 casos. La edad media fue 56,611,2 años y 68 (64,2%) fueron mujeres. La cefalea fue el síntoma de debut en 28 (26,4%) pacientes, estaba presente desde el primer día de síntomas Covid-19 en 41 (38,7%) casos, al segundo día en 66 (62,3%) y en los primeros tres días en 78 (73,6%). Los sujetos con cefalea tardaron 1,5 días más en acudir a urgencias (p=0.011). Los pacientes describieron que la mejoría de la cefalea fue paralela al resto de síntomas en 58 (54,7%) casos, persistiendo la cefalea en 10 (9,4%) casos tras la resolución de los síntomas Covid-19. El tiempo medio de duración de la cefalea fue de 8,67,6 días.
CONCLUSIONES
La cefalea fue un síntoma relativamente precoz en el curso de la enfermedad, lo cual podría sugerir una relación fisiopatogénica con la fase de viremia y la respuesta inmune innata.