COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Domínguez Mayoral, Ana 1; Sánchez Miura, Jose 2; Barrán Prieto, Ana 1; Gamero García, Miguel Angel 2; Montaner Villalonga, Joan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
Se ha descrito una alta prevalencia de enfermedades vasculares en el cinturón del ictus español, aunque las razones no son bien conocidas. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia del síndrome de apneas-hipopneas (SAHS) en pacientes con ictus isquémico agudo en la práctica clínica real y valorar si la poligrafía es factible en esta población.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio transversal en la unidad de ictus entre 2018 y 2019. Se han incluído pacientes con ictus isquémicos de >72h de evolución con evidencia de lesión en neuroimagen. Se excluyeron casos que precisaron oxigenoterapia. Se ha realizado poligrafía durante la hospitalización en todos los pacientes. En caso de duda diagnostica, se practicó también una polisomnografía.
RESULTADOS
Se han incluído 72 pacientes. La mediana de la edad fueron 72 años. La etiología del ictus se ha distribuído en: cardioembólica (29.2%), lacunar (25%) y aterotrombótica (15.3%).El registro poligráfico fue adecuado en el 91.38% de los pacientes. La prevalencia de SAHS fue 84.72% (considerando índice apnea-hipopnea -IAH- >5 por hora) y 73.61% (si IAH>10). Se detectó SAHS grave (IAH>30) en el 59.34% de los casos positivos. Los criterios diagnósticos de apneas centrales solo se cumplieron en el 1.38% de los pacientes.
CONCLUSIONES
La poligrafía es factible en pacientes ingresados en la unidad de ictus. La alta prevalencia de SAHS en el cinturón del ictus español puede justificar un programa de cribado como el que planteamos, aunque se precisan más estudios para corrobar esta hipótesis.