COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
González Villar, Esther; Díaz-Maroto , Inmaculada; García García, Jorge; Martínez Martín, Alvaro; Del Valle Pérez, Jose Antonio; Romero Sánchez, Carlos Manuel; Segura Martín, Tomas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
La miastenia gravis (MG) puede manifestarse con una combinación variable de debilidad y/o fatigabilidad en la musculatura esquelética siendo la afectación ocular la forma de presentación más frecuente. Un porcentaje de estos pacientes progresan a formas generalizadas (MGg) siendo la identificación de los factores predisponentes y el efecto protector del tratamiento inmunosupresor precoz objeto de debate.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan las características demográficas, clínicas y de laboratorio de una cohorte de pacientes con MG de inicio ocular seleccionados a partir de un registro hospitalario de MG en seguimiento desde enero del 2008 hasta marzo de 2020.
RESULTADOS
Seleccionamos 62 pacientes con síntomas oculares aislados al inicio de una cohorte de 91 sujetos con MG (68,1%). La mediana de edad al diagnóstico fue de 68 años con predominio de formas de inicio muy tardío (54,8%) y de varones (61,3%). La diplopia binocular fue el síntoma inicial más frecuente (51,7%), seguido de ptosis en un 32,8% y de ambos en el 15,5% restante. El 47,5% de los pacientes desarrollaron una MGg en una mediana de tiempo de 6 meses (RIQ 2-12). Encontramos una asociación entre ser mujer y tener anticuerpos anti-receptor de acetilcolina con el desarrollo de MGg (p < 0,05).
CONCLUSIONES
El porcentaje de pacientes con MG de inicio ocular que progresan a MGg, así como el intervalo de tiempo que transcurre, es similar al descrito previamente. Las mujeres y la presencia de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina son los principales factores de riesgo asociados a desarrollar una MGg.