COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Agirre Beitia, Garazi 1; Gonzalez-Pinto Gonzalez, Tirso 2; Moreno Estébanez, Ana 2; Cabral Martinez, Laura 2; Martin Prieto, Jon 3; Sifontes Valladares, Walter Roger 3; González Eizaguirre, Amaia 3; Jauregui Barrutia, Amaia 3; Bárcena Llona, Joseba 3; Rodríguez-Antigüedad Zarrantz, Alfredo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario de Cruces; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
La neuropatía axonal motora aguda o AMAN es una variante de polirradiculoneuropatía aguda inflamatoria (PRNAI) o Síndrome de Guillain-Barré. Es más frecuente en China, Japón y Méjico, donde corresponde hasta a un 50% de las PRNAI. En Europa supone un 5-10%. Debido a ello, la mayoría de revisiones corresponden a poblaciones asiáticas, siendo limitados los datos de cohortes europeas. El objetivo de este trabajo es describir las características de pacientes con AMAN en una cohorte del País Vasco.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes con AMAN diagnosticados en un hospital terciario entre 2010 y 2020. Se han revisado 170 casos de PRNAI, seleccionándose 25 con clínica y estudio neurofisiológico compatible con AMAN.
RESULTADOS
La variante AMAN correspondía al 15% del total de PRNAI en nuestro centro. La mediana de edad fue de 60 años. El 72% fueron hombres. El 72% debutó tras cuadro diarreico el mes previo, evidenciándose una clara tendencia a presentarse en los meses de verano. Los ROT estaban abolidos globalmente en el 48% y de forma asimétrica en otro 48%. El 68% tenía disociación albúmino-citológica en el LCR. Los anticuerpos antigangliósidos fueron positivos en el 36%. El 92% recibió tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas. Un 28% precisó ingreso en la UCI. La mortalidad fue del 8%.
CONCLUSIONES
A pesar de que hoy en día no hay diferencias en el tratamiento entre las diferentes variantes de PRNAI, consideramos importante conocer las características de cada una, para comprender la etiopatogenia y poder avanzar en los futuros tratamientos.