COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 20:00
AUTORES
Núñez Guillén, Ana; Paipa Merchán, Andres Julian; Quesada García, Helena; Lara Rodríguez, Blanca; Cardona Portela, Pere
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
La infección por COVID-19 se ha asociado a síntomas neurológicos incluyendo el accidente cerebrovascular. Asimismo, la pandemia ha tenido enormes implicaciones en el cuidado del ictus. Nuestro objetivo ha sido analizar las características de los ictus diagnosticados y tratados durante este periodo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos casos diagnosticados de ictus isquémico o hemorrágico en nuestro centro del 10 marzo al 15 de mayo de 2020. Evaluamos epidemiología, clínica, tratamiento y mortalidad. Igualmente valoramos la necesidad de adaptar diagnóstico, tratamiento y seguimiento dada la situación de excepcionalidad por la pandemia, tanto en los casos positivos como negativos para coronavirus-19.
RESULTADOS
Encontramos 23 pacientes PCR SARS-CoV2 positiva de los 150 ictus diagnosticados en este periodo. Entre los positivos, la edad media fue 68 años siendo el 65% hombres con un 13% de ictus hemorrágicos. Del total de ictus isquémicos los tratamientos en fase aguda fueron superiores en los pacientes con PCR negativa (29,1% vs 13,04%) pero sin diferencias estadísticamente significativas. El ingreso en Unidad de ictus fue inferior en los pacientes positivos y el número de pacientes en los que se dejó de realizar alguna prueba diagnóstica por la situación pandémica fue superior en aquellos con PCR positiva. Existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a mortalidad, siendo superior en los afectos por el virus.
CONCLUSIONES
Los pacientes afectos de SARS-CoV2 que presentan un ictus tienen características epidemiológicas y clínica similar a los no afectos. Sin embargo, sus resultados funcionales y su mortalidad parecen peores, sin olvidar el resto de comorbilidades que también padecen derivadas de la infección.