COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Chavarría Miranda, Alba 1; Trigo López, Javier 1; Hernández Pérez, Isabel 1; Valle Peñacoba, Gonzalo 1; Gutiérrez Sánchez-de-la-Fuente, Maria 1; Martínez Velasco, Elena 1; Osorio Aira, Sonia 2; Sánchez Ronco, Marta 2; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
El virus herpes humano 6 (VHH-6) se manifiesta durante la como fiebre y rash (exantema súbito). Las reactivaciones en adultos, generalmente inmunodeprimidos, cursan en forma de neumonitis, hepatitis y en casos severos meningoencefalitis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un paciente inmunocompetente que desarrolla deterioro cognitivo subagudo en contexto de encefalitis por VHH6.
RESULTADOS
Varón de 75 años con fluctuación del nivel de conciencia, alteración cognitivo-conductual y dificultad para el lenguaje de 3 semanas de evolución. A la exploración destacaba somnolencia y afasia mixta de predominio motor. De forma urgente se realizó TC cerebral y angio TC que no mostraron alteraciones. En la RM cerebral se evidenció hiperintensidad en secuencia FLAIR temporal bilateral e hipoperfusión en las mismas áreas en SPECT. La punción lumbar mostró hiperproteinorraquia y PCR positiva para VHH-6, con resultado negativo para resto de virus neurotropos. Biomarcadores de Enfermedad de Alzheimer, anticuerpos onconeuronales y antineuronales,PCR y anticuerpos Sars-Cov 2 negativos. Se inició tratamiento con foscarnet, con ligera mejoría pero persistiendo deterioro cognitivo con afectación predominante del lenguaje, mnésica y disejecutiva al alta.
CONCLUSIONES
La encefalitis por VHH-6 en pacientes inmunocompetentes es una entidad poco frecuente y a tener en cuenta en el diagnóstico etiológico de cuadros de deterioro cognitivo subagudo ya que es potencialmente tratable. A pesar de que foscarnet y ganciclovir son los fármacos que mejores resultados han obtenido en su tratamiento, el pronóstico puede variar desde la recuperación completa hasta el fallecimiento, siendo frecuente la presencia de secuelas a largo plazo.