COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Doporto Fernández, Alba 1; Canfield Medina, Hector 2; null, Kholoud 2; Vázquez Friol, Maria Carmen 3; Tuñas Gesto, Cintia 2; Suárez Castro, Ester 2; Expósito Ruiz, Irene 2; Álvarez Díaz, Hortensia 4; Aneiros Díaz, Angel Manuel 2; Abella Corral, Javier 2; Mariño Callejo, Ana Isabel 4; Llaneza González, Miguel Angel 2; García Rodríguez, Jose Francisco 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Da Costa; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 3. Servicio: Medicina Interna. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 4. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Medicina Interna.. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos
OBJETIVOS
El virus varicela-zóster (VVZ) puede ser causa de un amplio espectro de manifestaciones neurológicas, desde infecciones como encefalitis o meningitis, hasta vasculitis del sistema nervioso central (SNC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos de forma retrospectiva los datos de pacientes adultos de nuestro centro, diagnosticados de infección del SNC por VVZ, en los últimos 15 años. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en LCR resultó positiva para VVZ en nueve pacientes, de los 13 probables identificados inicialmente (con infección del SNC y coexistencia de lesiones por herpes zóster). Recogimos información sobre sus características demográficas, clínicas, estudios complementarios, así como tratamientos instaurados y evolución.
RESULTADOS
La incidencia anual total fue de 3 casos por millón de habitantes, con 5 casos de encefalitis y 4 de meningitis. La edad media resultó mayor en el grupo de encefalitis, encontrando un porcentaje similar de pacientes inmunodeprimidos en ambos grupos. La cefalea y la fiebre, con o sin alteración de nivel de consciencia, resultaron los síntomas más frecuentes de presentación. El LCR mostró pleocitosis mononuclear, asociando hiperproteinorraquia en la práctica totalidad de los casos. Se instauró tratamiento con Aciclovir en todos los casos y se registró un fallecimiento intrahospitalario, presentando el resto de casos una evolución favorable.
CONCLUSIONES
La baja incidencia de infección neuromeníngea por VVZ en nuestro medio, se podría relacionar con la menor accesibilidad a la PCR en los primeros años del período estudiado. La disponibilidad de este método de amplificación de ADN viral, resulta clave para identificar correctamente al agente etiológico causal e instaurar el tratamiento adecuado.