COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
de la Calle Cuevas, Manuel 1; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; Olivie García, Laura 2; García Torres, Maria Araceli 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Ibañez de la Cadiniere Ortiz Cañavate, Paloma 2; de la Fuente Batista, Soraya 2; Hernandez Alfonso, Jorge Luis 2; Maure Blesa, Lucia 2; Lopez de Mota Sánchez, Daniel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Describir las características clínicas, epidemiológicas y factores pronósticos de gravedad, de una serie de pacientes que sufrieron complicaciones neurológicas graves por la reactivación de la infección por VVZ.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional retrospectivo y descriptivo, revisando las historias clínicas de todos los pacientes hospitalizados en nuestro centro diagnosticados de alguna complicación neurológica grave en relación con VVZ, entre el 01.01.2000 y el 01.01.2020.
RESULTADOS
Analizamos un total de 49 pacientes, con una edad media de 71.5 años . Un 36,6% había tenido en los días previos lesiones cutáneas y un 22.4% sufría algún tipo de inmunosupresión. Las complicaciones neurológicas graves más frecuentes fueron: el herpes zoster diseminado (28,6%), el herpes zoster oftálmico (26,5%), meningitis (22,4%) y encefalitis (10,5%). De los nervios oculomotores el más frecuentemente afectado (aislado o en combinación ) fue el III (85,7%), en contexto de herpes craneal en un 83,3% de los casos. Todos nuestros pacientes recibieron tratamiento con Aciclovir. La mortalidad fue del 6,12%.
CONCLUSIONES
La infección por VVZ es en la mayoría de las ocasiones una enfermedad benigna y autolimitada de la infancia, pero en un número no despreciable de pacientes, con factores de riesgo como la edad o la inmunosupresión, su reactivación puede producir complicaciones neurológicas con una evolución potencialmente grave, lo que requiere un manejo terapéutico rápido basado en una elevada sospecha clínica.