COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Izquierdo Gracia, Cristina 1; Bani-Sadr , Alexander 2; null, Marc 3; Poncet , Delphine 4; null, David 5; Bruna , Jordi 6; null, Jerome 7; Ducray , Francois 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio: Service de medicine nucleaire. Hôpital Pierre Wertheimer; 3. Servicio: Service Neuropathologie. Höpital Neurologique Pierre Wertheimer; 4. Servicio: Service neuropathologie. Hôpital Pierre Wertheimer; 5. Servicio: Service de Neuropathologie. Hôpital Neurologique Pierre Wertheimer; 6. Unidad funcional de Neuro-Oncología. Hospital Universitari de Bellvitge-ICO Duran i Reynals, Hospitalet del Llobregat. Barcelona.; 7. Servicio: Service Neuro-Oncologie. Hôpital Neurologique Pierre Wertheimer
OBJETIVOS
Determinar si la espectroscopía de resonancia magnética (RM) craneal permite identificar pre-quirúrgicamente a aquellos gliomas con características histológicas o moleculares de agresividad que no presentan captación de contraste inicial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisó retrospectivamente la RM y la espectroscopía pre-quirúrgica de 113 gliomas (grado II-IV) sin captación de contraste inicial. Los gliomas se clasificaron según la nueva clasificación histo-molecular de la Organización Mundial de la Salud 2016. Se registraron las ratios de los siguientes metabolitos en tiempo eco corto: Colina(Co)/N-acetilaspartato (NAA), Co/Creatinina(Cr), NAA/Cr, NAA/Co, la presencia de un pico de lactato, lípidos o mioinositol.
RESULTADOS
Se identificaron 113 pacientes, 85 cumplieron los criterios de inclusión. Se incluyeron 40 astrocitomas IDH-mutados (19 grado II, 20 grado III y 1 grado IV), 29 oligodendrogliomas 1p/19q codelecionados (23 grado II y 6 grado III) y 16 astrocitomas IDH-wildtype (4 grado II, 5 grado III y 7 grado IV). La mediana de seguimiento fue de 28 meses. Los gliomas IDH-mutados con o sin la codeleción 1p/19q presentaban una ratio más elevada Co/Cr que los IDH-wildtype (1.85vs 1.26; p=0.033) y presentaban menos frecuentemente un pico de mioinositol (14.3% vs 60%; p=0.001). Estas diferencias no se mantuvieron al comparar el grupo de astrocitomas IDH-mutados con el de oligodendrogliomas 1p/19q codelecionados. No se objetivaron diferencias significativas en los parámetros de la espectroscopia entre los gliomas de alto y bajo grado.
CONCLUSIONES
La presencia de un pico de mioinositol en la espectroscopía inicial puede ayudar en la identificación no invasiva de aquellos gliomas agresivos que no presentan contraste al diagnóstico