Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Diferencias y similitudes de género en la enfermedad de Parkinson

Diferencias y similitudes de género en la enfermedad de Parkinson

COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 20:00

AUTORES

Aguilar Barberá, Miquel 1; Soler Girabau, Paquita 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 2. Servicio de Neurología. Gabinete Neurologia Sabadell

OBJETIVOS

La enfermedad de Parkinson (EP) en el hombre y la mujer tienen similitudes y diferencias. Analizamos estas características en nuestra serie.

MATERIAL Y MÉTODOS

586 pacientes (258 hombres, 328 mujeres). Estudio prospectivo, protocolizado: datos demográfico, estadio (H&Y), escala unificada de Parkinson (UPDRS), manifestaciones no-motoras (ENSS), cognición (MMSE, MoCA), conducta (NPI), ánimo (GDS-Yesavage), dependencia (S&E), calidad de vida (PDQ39), tratamiento dopaminérgico y comorbilidad.

RESULTADOS

No se observan diferencias en edad de inicio, ni en duración. Escolaridad (8.97 v 6.49; p<0.0001). Similitudes en H&Y, UPDRS-II, UPDRS-III, complicaciones, y puntuación ENSS-total. Las mujeres puntúan más en UPDRS-I (p<0.0001) y menos en S&E (p=0.012). Hay mayor afectación de la sexualidad femenina (14.73 v 10.20; p=0.006). Las puntuaciones en cognición son más bajas en la mujer: MMSE (25.42 v 26.85; p<0.0001), MOCA (20.77 v 24.36; p<0.0001). No hay diferencias globales en conducta (NPI-total, NPI-impacto), pero más depresión (p=0.002), ansiedad (p=0.014) y alucinaciones (p=0.013) en la mujer. Hipersexualidad frecuente en varón. En comorbilidad sistémica, la patología osteoarticular predomina en la mujer (70.8% v 42.5%; p<0.0001). Peor calidad de vida en la mujer (PDQ39: 49.86 v 34.11; p<0.0001), tanto en movilidad como en actividades de la vida diaria, bienestar emocional, estigma, y disconfort corporal. No diferencias en el tratamiento.

CONCLUSIONES

En la enfermedad de Parkinson predominan las similitudes de género en aspectos motores y no motores directamente relacionados con la enfermedad. Las diferencias en cognición se justifican por los años de escolaridad. El dolor, la depresión y la ansiedad son más frecuentes en la mujer y condicionan su peor calidad de vida.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse