COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 20:00
AUTORES
Alonso Frech, Fernando 1; Fernández García, Carla 2; Herranz Hernandez, Rafael 3; HG Monje, Mariana 4; Gomez Mayordomo, Victor 5; Foffani , Guglielmo 6; Gonzalez Hidalgo, Mercedes 7; Matias-Guiu , Jorge 5; Catalán Alonso, Maria Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Epidemiología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. HM Universitario Puerta del Sur; 5. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 6. Servicio: Neurociencias. HM Universitario Puerta del Sur; 7. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Universitario de San Carlos
OBJETIVOS
Los electrodos direccionales en la estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson (EP) permiten ampliar la ventana terapéutica, pero implican mayor complejidad en la programación. Los objetivos del estudio son: (1) evaluar si el registro de actividad oscilatoria beta (AOB) mediante potenciales de campo local intraoperatorios podría predecir el contacto más efectivo; (2) comprobar si la efectividad de la programación se mantiene a largo plazo. (3) Analizar la distribución espacial de la AOB en el nucleo subtalámico (NST)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de 24 pacientes con EP, divididos en dos grupos. Grupo A (14 pacientes) revisión monopolar y selección del contacto con mejor ventana terapéutica, correlacionando la AOB con la respuesta clínica.). Grupo B (10 pacientes) selección directa del contacto con mayor actividad beta. Se comparó la reducción de UPDRS-III y medicacon (LED) en ambos grupos. Se construyó un modelo anatómico elipsoidal del NST
RESULTADOS
La selección de los dos contactos con mayor AOB suponía un 82% de probabilidad de escoger el contacto con mayor beneficio clínico. No hubo diferencias significativas en las reducciones en UPDRS-III (A:78%,B75%) ni LED (A:60%,B:62%). Estos hallazgos se mantuvieron durante el seguimiento (media de 27 y 19 meses, respectivamente). El análisis de neuroimagen mostró que el 64% de los contactos con mayor AOB se ubicaron en la región posterodorsolateral del modelo anatómico
CONCLUSIONES
El análisis de la AOB mediante potenciales de campo local intraoperatorio permite seleccionar los contactos con efectividad similar a la revisión monopolar convencional, cuyos efectos además se mantienen a largo plazo