COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Caballero Ávila, Marta; Álvarez Velasco, Rodrigo; Gallardo Vigo, Eduard; Rojas García, Ricardo; Turón Sans, Joana; Querol Gutiérrez, Luis; Illa Sendra, Isabel; Cortés Vicente, Elena
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
El rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 útil en la miastenia gravis (MG) farmacorresistente. Analizamos características clínicas, evolución y complicaciones de pacientes con MG tratados con rituximab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional y retrospectivo de pacientes con MG farmacorresistente y tratados con rituximab en nuestro centro, entre 2006 y 2020. Se definió infección grave como aquella que requirió ingreso hospitalario.
RESULTADOS
Se incluyeron 32 pacientes (91% mujeres). La edad media de debut fue de 37±18 años. El 62% presentaban anticuerpos anti-receptor de acetilcolina (anti-RACh) (n=20), mientras que el 38% restante anti-MuSK (n=12). 6 pacientes anti-RACh tenían timoma (30%). Previo al tratamiento con rituximab, los pacientes recibieron una media de 3,4±1 fármacos inmunosupresores, siendo prednisona y azatioprina los más utilizados (100% y 77% respectivamente). Otros fármacos fueron micofenolato, ciclosporina, ciclofosfamida y tacrolimus. La media de seguimiento tras el rituximab fue de 82±50 meses. 31/32 pacientes presentaron una respuesta favorable al tratamiento y el 44% (n=14) no requirieron una nueva infusión (6/12 anti-MuSK y 8/20 anti-RACh). Se observaron 9 infecciones graves tras una mediana de 9 meses (1-106) desde la infusión en 7 pacientes (22%). Las infecciones fueron: 2 leucoencefalopatías multifocales progresivas, 4 neumonías, 1 colitis y 2 infecciones sistémicas (bacteriemia por S.aureus y sepsis por citomegalovirus). Todas las infecciones se resolvieron, salvo un paciente que falleció.
CONCLUSIONES
El rituximab es un fármaco altamente eficaz en el tratamiento de la MG farmacorresistente. Sin embargo, los pacientes pueden presentar efectos secundarios potencialmente graves, principalmente por infecciones, que es necesario reconocer y tratar.