COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Lastras Fernández-Escandón, Clara; Torres Iglesias, Gabriel; De Celis Ruiz, Elena; Alba Suárez, Elda; Fernández-Fournier Fernández, Mireya Covadonga
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Estudiar las características de los pacientes con miositis asociada al tratamiento con inhibidores del checkpoint (ICP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de los casos de miositis por ICP atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital La Paz entre enero de 2019 y marzo de 2020. Análisis de datos demográficos, características clínicas, estrategias diagnóstico-terapéuticas y evolución.
RESULTADOS
Se estudiaron 3 pacientes con una edad media de 74 años (DE 11.3); dos varones con cáncer urotelial tratados con durvalumab (1 en combinación) y una mujer con adenocarcinoma endometrial tratada con un anti-PD1. Los síntomas aparecieron entre el 2º y 4º ciclo de tratamiento en el 66% de los pacientes. Todos presentaron debilidad simétrica con afectación oculomotora, bulbar y de extremidades, con grado CTCAE >= 3 y elevación media de CK de 4739 UI/l. Un paciente presentó miocarditis con elevación de troponina y bloqueo auriculoventricular completo. La electromiografía demostró miopatía en todos los casos, polineuropatía en el 66 % y afectación de la unión neuromuscular en el 33 %. Se suspendió el ICP en todos los casos. Los 3 pacientes recibieron corticoides a dosis altas, dos precisaron tratamiento con plasmaféresis como tratamiento de segunda línea y uno de ellos inmunoglobulinas por falta de respuesta. Todos los pacientes presentaron mejoría, pero ninguno presentó resolución completa.
CONCLUSIONES
La miositis por ICP se presenta de forma temprana tras el inicio del tratamiento, con una afectación grave en la mayoría de los pacientes, que precisa de un tratamiento inmunoterápico agresivo para mejorar su evolución.