COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
González Platas, Montserrat 1; Urbanos Núñez, Ana Arantzazu 2; Guijarro Castro, Teresa Cristina 3; Floriach Robert, Misericordia 4; Peña Llamas, Esteban 5; Fernández Díaz, Eva 6; Romero Delgado, Fernando 7; Erro Aguirre, Maria Elena 8; Abenza Abildua, Maria Jose 9; Ochoa Mulas, Marta 10; Pérez Sánchez, Javier Ramon. 11; Tejada Tejada García, Javier 12
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. HM Puerta del Sur/Montepríncipe; 3. Servicio de Neurología. SESCAM; 4. Servicio de Neurología. Hospital Mare de Déu de la Mercè; 5. Servicio de Neurología. Hospital Sanitas la Moraleja; 6. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 10. Servicio: Neurofisiología Clínica. HM San Francisco; 11. Servicio de Neurología. . Hospital Universitario La Moraleja/Guadalajara; 12. Servicio de Neurología. Hospital San Juan de Dios (León)
OBJETIVOS
El espectro de la enfermedad causada por COVID-19 es muy variable, desde casos asintomáticos a casos de gravedad severa que precisan cuidados en unidades de críticos. La neumonía con infiltrados bilaterales (imagen característica), acompañada de fiebre, tos, disnea es el cuadro más frecuente y característico, sin embargo, hay afectación multiorgánica. El daño neurológico puede ser debida a diseminación hematógena, directa , o como fenómeno inmunomediado. Describir el Registro de casos con asociación neuromuscular SEN COVID-19
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo de los casos introducidos en el Registro SEN COVID-19 hasta junio 2020
RESULTADOS
Se han documentado 61 casos, con una edad media de 57 años (25 y 92) y diagnóstico de COVID-19 PCR positiva (>80%). Linfopenia, dimero D e hipertransaminemia. Destacamos: Poliradiculopatía (23), miopatías (10) y neuropatía ocular (6) y otros. Los síntomas COVD fueron neumonía y fiebre 62 %; cansancio o disnea 80%, debilidad 37%, mialgias 36% y diarreas y vómitos 16%. El 65% presentaban comorbilidades: HTA 45%, diabetes 13%. Solo un 11% tenían tratamiento previo con inmunosupresores o corticoides. Comorbilidad neurologica19%, 3 casos de miastenia sufrieron agravamiento durante la infección. Se asociaron cuadros confusionales abigarrados sin confirmación de encefalitis. Las pruebas complementarias utilizadas en estos pacientes fueron el Electromiogrma 39% y la Resonancia 24%. La relación causal probable se describió en el 67%. La gravedad de los cuadros fue moderada-severa, permaneciendo convalescientes la mayoría de los casos en el momento actual.
CONCLUSIONES
Los pacientes que desarrollaron patología neuromuscular se corresponden con pacientes más jóvenes, con comorbilidad, que presentaban afectación respiratoria y digestiva inicial.