COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Meca Lallana, Virginia 1; Ramirez Herraiz, Esther 2; Morell , Alberto 2; Dauden , Esteban 3; Llamas Velasco, Mar 3; P. Gisbert , Javier 4; Chaparro , Maria 5; García-de Vicuña , Rosario 6
CENTROS
1. Unidad de EM. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa. Fundación de Investigación Princesa; 2. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Dermatología. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 4. Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 5. Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 6. Servicio de Reumatología. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La Unidad de Terapias Biológicas y Dirigidas (UTByD)es una Unidad multidisciplinar que incluye profesionales de patologías inflamatorias inmunomediadas(EIMI):Enfermedades Reumatológicas(REU)Enfermedades Desmielinizantes(DES),Enfermedad Inflamatoria Intestinal(EII)Psoriasis(PSO),y el Servicio de Farmacia Hospitalaria.Su objetivo es el abordaje trasversal de EIMI desde el punto de vista biológico,terapéutico,asistencial y de gestión.El análisis de los "Patient Reported Experience Measurements"(PREMs)es un indicador de calidad que permite planificar actuaciones concretas de mejora asistencial.Objetivo principal:evaluar los PREMs en pacientes con EIMI atendidos en hospital de día.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional prospectivo multidisciplinar(UTByD)Duración:de 3meses.Pacientes con EIMI tratados en Hospital de Día.Utilizamos IEXPAC:cuestionario validado específico para enfermedades crónicas:11 preguntas generales,4 específicas;puntuación 1-10.Preguntas divididas en 5bloques:información de internet, información social, información práctica, bienestar y atención sanitaria.Puntuación inferior a 10:área de mejora.Análisis estadístico:test paramétricos ANOVA y t-Student para muestras independientes.
RESULTADOS
Analizamos 160 pacientes,80(49%)REU,40(26%)DES,27(17%)EII y 13(8%)PSo.Media de puntuación global 6,16 (1,69); mediana en información3,75 (IQR=2,92-5,83);en bienestar 10 (IQR= 7,5-10) y en atención sanitaria 9,16(IQR= 6,67-10) Diferencias estadísticamente significativas en:Información social entre el sexo masculino/femenino (4,4/3,3)(p=0,006)Información social rangos de edad(<45años/45-65/ >65años)(4,5/4,2/3,0)(p=0,023)y en nformación de internet rangos de edad(<45años/45-65/>65años)(2,4/2,4/1,3) (p=0,029). Diferencias significativas en cuestionario global entre los diferentes servicios clínicos a favor de DES(p=0,001) y en:Información de internet(REU/DES/EII/PSo)(1,1/3,6/2,5/0,9);Información práctica(REU/DES/EII/PSo)(7,0/7,9/6,8/5,5)
CONCLUSIONES
En nuestra población, el uso de IEXPAC ha demostrado utilidad para detectar áreas de mejora en el cuidado de salud. El apartado con mayor oportunidad de mejora es el correspondiente a información. Los apartados mejor puntuados fueron los relacionados con el bienestar y la atención sanitaria.Detectamos diferencias significativas en PREMs en sexo y edad,y entre servicios en algunas áreas.