COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Muñoz Delgado, Laura 1; Martínez Agredano, Paula 2; Caballero Martínez, Manuel 3; Oliver Romero, Maria 4; Ocete Pérez, Rafael 5; Arenas Cabrera, Carmen Maria 6
CENTROS
1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Virgen del Rocío. CSIC. Universidad de Sevilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío; 6. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La cirugía de la epilepsia óptima es la que permite libertad de crisis sin provocar déficits neurológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos los estudios prequirúrgicos de dos pacientes en los que la RMf y el NPS fue fundamental.
RESULTADOS
Mujer de 41 años con epilepsia temporal sintomática de dos cavernomas neocorticales izquierdos. Mujer de 27 años con epilepsia frontal sintomática de lesión cingular posterior derecha. Ambas eran farmacorresistentes y se les realizó evaluación prequirúrgica con video-EEG, PET-FDG, RMf y NPS. En el primer caso, la RMf confirmó la relación del cavernoma más posterior con el área de Wernicke y se realizó un entrenamiento NPS del lenguaje previo a la cirugía. La cirugía se realizó en despierto con corticografía intraoperatoria sin déficit postquirúrgico. En el segundo caso, la RMf localizó el foco epileptógenico en íntimo contacto con el área motora del pie y a 20 milímetros de la mano y la NPS objetivó afectación de las conexiones frontotemporales. Tras la cirugía quedó leve debilidad distal del pie con libertad de crisis.
CONCLUSIONES
Relevancia de la RMf en lesiones próximas a áreas elocuentes, ya que nos aporta topografía precisa que contribuirá al éxito quirúrgico. Relevancia de la NPS prequirúrgica para localizar zona epileptógena e identificar déficits cognitivos. Además, la rehabilitación NPS previa a la cirugía puede disminuir posibles secuelas cognitivas postquirúrgicas.