Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Epilepsia autoinmune: Características clínicas y respuesta al tratamiento

Epilepsia autoinmune: Características clínicas y respuesta al tratamiento

COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 15:00

AUTORES

Palacios Mendoza, Michael Armando; Velilla Alonso, Gabriel; Leal Hidalgo, Rafael; Melgarejo Otálora, Pedro Jose; Galiano Fragua, Maria Luisa; Massot Tarrús, Andreu


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Analizar las características clínicas y respuesta al tratamiento en pacientes con epilepsia autoinmune (EA).

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión retrospectiva de los pacientes diagnosticados de EA en nuestro centro entre Enero/2011-Enero/2020. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de las características clínicas y tratamiento.

RESULTADOS

Se incluyeron 24 pacientes; 14 mujeres (58,30%), con mediana de edad de 36,50 años (RIC:17-69). El 58,30% tenían anticuerpos en suero/líquido cefalorraquídeo (LCR), siendo los más habituales los anti-NMDAR (42,85%) y anti-LGI1 (21,42%). El 16,70% tenían origen paraneoplásico. El 62,5% tenían hiperproteinorraquia en LCR. El 58,30% tenían alteraciones en la RM cerebral, localizadas en la región temporal en el 85,70%. Todos los casos presentaron alteraciones electroencefalográficas: 45,80% tuvieron actividad epileptiforme y 45,80% enlentecimiento focal. El tipo de crisis epiléptica (CE) más habitual fueron las crisis focales motoras clónicas (45,90%). Un 41,70% presentó estatus epiléptico (EE), siendo la causa de fallecimiento en dos pacientes. El fármaco anticrisis más empleado fue el levetiracetam (87,50%). Veintidós casos (91,70%) requirieron inmunoterapia, 95,20% de los cuales recibieron corticoesteroides, presentado mejoría clínica el 90,50% y remisión completa de las CE el 50%. La mejoría de las CE con la inmunoterapia fue más frecuente en aquellos con anticuerpos en suero/LCR (p=0,042) y que no presentaron EE (p<0,001). La remisión completa de las CE fue más frecuente en pacientes con anticuerpos anti-NMDAR (p=0,043).

CONCLUSIONES

La mayoría de pacientes con EA fueron tratados con inmunoterapia con buena respuesta clínica y control de las CE. Presentaron mejor respuesta terapéutica aquellos con anticuerpos en suero/LCR, especialmente anti-NMDAR, y que no presentaron EE.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse