COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Medranda Corral, Jaime; Martin Avila, Guillermo; Rueda Marcos, Almudena; Piquero Fernandez, Carlos; Pinel Gonzalez, Ana; Escolar Escamilla, Eduardo; Gil-Olarte Montesinos, Irene; Saenz Lafourcade, Carolina; Pilo De la Fuente, Belen; Carcamo Fonfria, Alba; Martinez Menendez, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
El Riluzol es un medicamento de acción central inhibidor del ácido glutámico. Se han llevado a cabo diversos estudios que prueban su uso para ataxias de diversas etiologías. En estos estudios se ha observado que hay una reducción significativa en la puntuación de las escalas funcionales para pacientes con ataxia (ICARS, SARA) en comparación a placebo, por lo que parece una alternativa prometedora como tratamiento sintomático. Evaluar las características clínicas, indicación y resultados medidos por puntuación en la escala SARA del uso compasivo de Riluzol en pacientes con ataxia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de seis pacientes con diagnóstico de ataxias progresivas a los que se pautó tratamiento con riluzol y análisis descriptivo de la muestra.
RESULTADOS
La edad media fue 68,5±11, siendo mayor el número de varones (83.3%). Un 50% de pacientes fueron seguidos >1 año. El motivo de indicación mayoritario fue ataxia genéticamente determinada (50%, dos con ataxias de Friedrich y uno con SCA tipo 6). Las otras indicaciones fueron, AMS, enfermedad de Wilson y ataxia progresiva de origen indeterminado. El 50%(3) mejoraron, un 33.33%(2) se mantuvieron estables y 16.66%(1) empeoro. Se suspendieron dos tratamientos, ambos por alteraciones gastrointestinales. Tras la retirada de la medicación, los pacientes empeoraron, uno de ellos aumentó su puntuación SARA en un 12.5%.
CONCLUSIONES
En nuestra serie de 6 pacientes con ataxia tratados con Riluzol, Cinco se mantuvieron al menos estables durante el seguimiento en cuento a la escala SARA. Solo 2 abandonaron el fármaco por efectos adversos gastrointestinales y ambos empeoraron neurológicamente tras la retirada del fármaco.