Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Atrofia cortical posterior: características clínicas de una cohorte de pacientes y estudio anatomopatológico de un caso

Atrofia cortical posterior: características clínicas de una cohorte de pacientes y estudio anatomopatológico de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Sánchez, Marta 1; Llamas Velasco, Sara 1; Blanco Palmero, Victor 1; Jiménez Alminacid, Justino 2; Puertas Martín, Veronica 1; Herrero San Martín, Alejandro 1; Pérez Martínez, David A. 1; Hernández Lain, Aurelio 2; Villarejo Galende, Alberto 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La atrofia cortical posterior (ACP) es un síndrome clínico-radiológico heterogéneo, que se caracteriza por un deterioro de la integración visual y atrofia en las regiones corticales posteriores. Presentamos una serie clínica de ACP.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de pacientes con diagnóstico de ACP atendidos en la Unidad de Deterioro Cognitivo de un hospital terciario entre 2008 y 2019. Se recogen variables sociodemográficas, clínicas y de imagen, y se describe un estudio anatomopatológico.

RESULTADOS

Total 13 pacientes: 10 con ACP pura y 3 con síndrome corticobasal asociado (ACP-SCB). El 46.2% mujeres, edad de inicio 66.5 años (ds 10.3). La apraxia constructiva (92.3%) y la simultagnosia (76.9%) son los síntomas predominantes. Se observa con mayor frecuencia alteración campimétrica y agnosia visual en ACP-SCB vs. ACP pura (66.7% vs. 10%). La alteración de la memoria es más frecuente en la ACP pura (90% vs. 33.3%), y existe disfasia en 40% ACP pura y 66.7% de ACP-SCB. 4 pacientes tienen PET amiloide: positivo en 2 ACP puras y 1 ACP-SCB, y negativo en 1 ACP-SCB. 4 pacientes fallecen, con evolución de la enfermedad de 11.5 años (ds 3.6) en ACP pura y 5.5 años (ds 3.5) en ACP-SCB. Se realizó estudio neuropatológico a un paciente con ACP-SCB, describiéndose una taupatía 4R con placas astrocíticas y neuronas corticales balonizadas, estableciéndose el diagnóstico de degeneración cortico-basal.

CONCLUSIONES

Las características demográficas y clínicas de nuestra cohorte son similares a las descritas en la literatura. El estudio anatomopatológico permite ampliar el conocimiento etiopatogénico de esta entidad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse