COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alcahut Rodríguez, Cristian Angel 1; Hernández Fernández, Francisco 2; Díaz-Maroto Cicuéndez, Inmaculada 2; Romero Sánchez, Carlos Manuel 2; Martínez Martín, Alvaro 2; Layos Romero, Almudena 1; Collado Jiménez, Rosa 3; García García, Jorge 2; Ayo Martín, Oscar 2; Segura Martín, Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
La parálisis aislada del nervio hipogloso es infrecuente y de etiología diversa. Presentamos un caso de parálisis de nervio hipogloso causada por trombosis de la vena yugular interna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describen la presentación, evolución y el tratamiento del caso.
RESULTADOS
Mujer de 44 años sin antecedentes de interés atendida en urgencias por cervicalgia y dificultad para la articulación del habla de 3 semanas de evolución. La paciente comenzó con los síntomas tras un viaje en avión en el que adoptó una postura cervical forzada. En la exploración se objetivó desviación lingual hacia el lado derecho, fasciculaciones en hemilengua derecha y ligera disartria. La TC craneal y el estudio neurosonológico no presentaban alteraciones. Se realizó RM cráneo-cervical con contraste y angioTC, que demostraron trombosis de la vena yugular interna derecha con afectación del plexo venoso del canal hipogloso secundario, descartando a su vez disección arterial cervical. Con este diagnóstico, se inició tratamiento anticoagulante con acenocumarol. El estudio analítico incluyendo autoinmunidad y trombofilia fue normal a excepción de anticuerpos ANA positivos a título 1/320. La evolución fue favorable, con resolución de la paresia lingual y recanalización de la trombosis en el estudio radiológico de control.
CONCLUSIONES
De forma excepcional se puede producir una parálisis aislada del nervio hipogloso. En nuestro caso el mecanismo más probable es una compresión nerviosa debida a trombosis de la vena yugular interna ipsilateral con afectación del plexo venoso del canal hipogloso.