COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Antolí Martínez, Helena 1; Ruiz Martin, Patricia 2; Cano Nieto, Joaquin Alberto 2; González Lozano, Jaime 2; Tamayo Toledo, Jose Antonio 1; Serrano Castro, Pedro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
Una parte esencial del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) es la prevención tromboembólica del ictus, que generalmente se lleva a cabo con anticoagulación oral. Sin embargo, el cierre de orejuela supone una alternativa en pacientes que presentan contraindicación a la anticoagulación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis descriptivo de 24 pacientes que fueron sometidos al cierre de orejuela entre los años 2015 y 2020.
RESULTADOS
La edad media fue de los pacientes fue 75 años; un 87.5% varones y un 12,5% mujeres. Todos tenían FA y la puntuación media en la escala CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fue de 4,2 y 3,6 respectivamente. El 75% había recibido tratamiento anticoagulante oral previo. La indicación más frecuente del procedimiento fue el antecedente de hemorragia mayor (79,2%), siendo las localizaciones más frecuentes la intracraneal y gastrointestinal; seguida de un riesgo hemorrágico alto(12,5%). El 58,3% tenía un antecedente previo de ictus;el 47,1% fueron isquémicos y el 52,9% hemorrágicos. La etiología más frecuente de los ictus isquémicos fue cardioembólica, mientras que la mayoría de los ictus hemorrágicos sucedieron en el contexto de anticoagulación oral. El tiempo medio entre el último ictus y el procedimiento fue de 5 meses. A los 3 años de seguimiento la mortalidad y la recurrencia de ictus fue del 0%. Se observó un caso de hematoma subdural, un taponamiento cardiaco y una complicación relacionada con el acceso vascular, todas ellas sin relevancia clínica.
CONCLUSIONES
El cierre de orejuela supone una alternativa eficaz y segura a la anticoagulación oral para la prevención del ictus en pacientes con FA.