COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Crespo Rodríguez, Marta 1; Morales Hernández, Cristian 2; González Fernández, Tamara 3; Hernández García, Maria Jose 2; González Toledo, Gabriel Ricardo 2; Hernández Javier, Carolina 2; Carrillo Padilla, Fracisco Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.); 3. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo
OBJETIVOS
La arteria de Percheron es una variante de la circulación posterior que consiste en una arteria tálamo-perforante que irriga la porción paramedial de ambos tálamos. Su obstrucción se traduce en infartos talámicos bilaterales, produciendo el síndrome de Percheron (SP), cuya tríada clínica clásica incluye hipersomnolencia, oftalmoparesia y síndrome amnésico, aunque la presentación puede ser muy variada. La etiología más frecuente es la cardioembólica. El objetivo de nuestro estudio es describir una muestra de casos de SP y compararla con lo descrito en la bibliografía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 11 casos de SP valorados entre 2008-2019, analizando sexo, edad, sintomatología, etiología y situación al alta.
RESULTADOS
El 54% fueron mujeres y el 46% varones, con una edad media de 68,2 años. El 81,8% presentó deterioro del nivel de consciencia, siendo la segunda manifestación más frecuente la afectación de los oculomotores. El 62% asoció afectación mesencefálica en las pruebas de neuroimagen. La etiología más frecuente fue la aterotrombótica (45,5%), seguida de la indeterminada (36,36%). El 45% obtuvo un Rankin<2 al alta.
CONCLUSIONES
El SP es una manifestación clínica infrecuente entre los ictus de circulación posterior y de sintomatología muy variada. La disminución del nivel de consciencia y la afectación de oculomotores fueron las formas de presentación clínica más frecuentes en nuestra muestra, acorde con lo descrito en la bibliografía. La etiología más frecuente fue la aterotrombótica, en desacuerdo con lo reflejado en otros estudios, probablemente por un mayor número de casos de etiología indeterminada. La mayoría de pacientes quedaron al alta con una dependencia parcial o completa.