COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Calle Cuevas, Manuel 1; Olivie García, Laura 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; García Torres, Maria Araceli 2; Ibañez de la Cadiniere Ortiz Cañavate, Paloma 2; de la Fuente Batista, Soraya 2; Hernandez Alfonso, Jorge Luis 2; Maure Blesa, Lucia 2; Lopez de Mota Sánchez, Daniel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El volumen de la voz es un componente fundamental para una comunicación verbal efectiva. El objetivo es ahondar en la comprensión de los circuitos neurales implicados en el control del volumen de la voz humana a partir de dos casos atendidos en nuestro que debutaron con hipofonía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos dos pacientes ingresados en hospital terciario por ictus agudo de territorio profundo que cursaron con hipofonía así como la revisión de las publicaciones realizadas en relación con hipofonía y control neural en la literatura científica.
RESULTADOS
El primero de los casos es una mujer de 92 años con ictus hemorrágico de etiología hipertensiva en el núcleo lenticular izquierdo (NLI) y el segundo se trata de un varón de 66 con ictus isquémico lacunar en núcleo talámico ventral anterior izquierdo (NTVAI). Ambos cursaron con una llamativa hipofonía con discreta mejoría inicial aunque persistente en el momento del alta. El NTVAI y el NL son parte fundamental del control neural del volumen de la voz, no obstante se trata de un circuito de alta complejidad formado por dos circuitos paralelos que participan en el control de la buena articulación de patrones aprendidos y en el control volitivo de la expresión verbal. Ambas lesiones descritas en nuestro estudio afectan al primero de los circuitos.
CONCLUSIONES
Las lesiones en el NTVAI y el NLI pueden producir hipofonía. Sin embargo no puede ser considerada un signo semiológico localizador, pues una lesión en cualquier parte de los circuitos implicados pueden provocar dicha manifestación.