COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lozano Caballero, Maria Obdulia 1; Pérez Navarro, Victor Manuel 1; Cánovas Iniesta, Maria 1; Morales De la Prida, Moises 1; García Egea, Gloria 1; Gómez López, Eliot 2; Marin Conesa, Ester 2; Vázquez Lorenzo, Julian 1; Herrero Bastida, Pablo 1; Moreno Escribano, Antonio 1; Morales Ortiz, Ana Maria 1; Albert Lacal, Laura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
Se presenta el caso de un paciente con síndrome de Pourfour du Petit tras implante de stent carotídeo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 73 años de edad, sin antecedentes de interés, admitido como código ictus por clínica hemisférica derecha de inicio al despertar, con NIHSS 18. Se realiza protocolo de imagen que objetiva una oclusión en tándem carotídea derecha con ASPECTS 8 y missmatch 100%, por lo que se indica tratamiento de reperfusión con trombectomía intraarterial mecánica de entrada. Se realiza tromboaspiración de ACI derecha bulbar y segmento M1 ACM derecha, objetivándose posteriormente una estenosis 90% en ACI derecha, por lo que se realiza angioplastia sobre la misma e implante de stent, con TICI 3.
RESULTADOS
A las pocas horas del procedimiento, el paciente desarrolla una midriasis hiporreactiva con exoftalmos derecho, además de persistencia de clínica hemisférica derecha con NIHSS 6 (hemiparesia izquierda, paresia facial y extinción táctil), con TC craneal que descarta complicaciones hemorrágicas. Tras descartar otras causas de midriasis como hemorragia intracraneal, edema con efecto masa o manipulación de anticolinérgicos, es diagnosticado de síndrome de Pourfour du Petit secundario al implante de stent carotídeo.
CONCLUSIONES
El síndrome de Pourfour du Petit es conocido como el opuesto al síndrome de Horner. Se produce a consecuencia de una hiperestimulación irritativa del plexo simpático cervical, y se manifiesta como midriasis, exoftalmos e hiperhidrosis ipsilateral a la lesión. Se han descrito casos relacionados con disecciones carotídeas y tumores pulmonares apicales, sin embargo, no existen casos descritos en la actualidad relacionados con el implante de stents carotídeos.