COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Maure Blesa, Lucia 1; Oses , Marta 2; Andres Lopez, Alberto 2; Lopez de Mota Sanchez, Daniel 2; Ibañez de la Cadiniere, Paloma 2; De la Calle Cuevas, Manuel 2; De la Fuente Batista, Soraya 2; Hernández Alfonso, Jorge Luis 2; Lopez Jiménez, Alejandro 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; Herranz Barcenas, Antonio 2; Olivie Garcia, Laura 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Garcia Torres, Maria Araceli 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El ictus isquémico en la población adulta joven tiene gran importancia por su impacto socioeconómico y su repercusión a largo plazo. Presentamos una serie de pacientes con ictus isquémico menores de 35 años con el objetivo de analizar las características epidemiológicas, clínicas y radiológicas, así como las diferentes etiologías y su pronóstico
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo, que incluye todos los pacientes de entre 18 y 35 años con ictus isquémico valorados en nuestro centro, entre Abril 1999 y Diciembre 2019.
RESULTADOS
Identificamos 33 pacientes, 20 varones y 13 mujeres, con una edad media de 28 años (+/- 4,2 años). El consumo de tóxicos es el factor de riesgo más importante en este grupo (21%), en comparación con los factores de riesgo clásicos (HTA 18%, DL 15 %, DM 9%). El área topográfica más afectada es la circulación anterior (60%). El 81% de los pacientes presentaron una NIHSS < 6 puntos, con buen grado de recuperación funcional a los 3 meses: mRS 0-1 en 87% de los pacientes. La presencia de foramen oval permeable estaba presente en 24% de los pacientes. A pesar de un extenso estudio etiológico, la causa del ictus fue en un 57% indeterminada y en un 25% inhabitual.
CONCLUSIONES
La ausencia de factores de riesgo tradicionales y la implicación de otras causas poco habituales reafirma el reto clínico que supone el ictus en este grupo poblacional. A pesar de ello, los pacientes presentaron una NIHSS baja con buena recuperación funcional.