COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Secades García, Sergio 1; Fernández-Fournier Fernández, Mireya 2; null, Blanca 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La oftalmoplejia es una manifestación conocida aunque infrecuente de los infartos talámicos paramedianos, clásicamente afectando a la motilidad ocular en el plano vertical. Revisamos y describimos las características clínico-radiológicas de pacientes con afectación de la motilidad ocular tras infartos talámicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción con videofilmación de un caso y búsqueda sistemática(24-Mayo-2020) en PubMed y EMBASE, palabras clave "(thalamus OR thalamic)AND(Diplopia OR ophthalmoplegia OR Gaze OR ocular)AND(stroke OR infarct OR infarction)". Inclusión: reportes de casos.
RESULTADOS
Se encontraron 189 publicaciones, se incluyeron 26 con un total de 30 pacientes con afectación de la motilidad ocular tras infarto talámico, 55% varones, edad 53 años (DE±16). Solo un 38% refería factores de riesgo vascular. La etiología más frecuente fue la inhabitual (13%), seguida de ateroesclerótica y cardioembólica (ambas 10%), no reportada: 57%. En 11 pacientes el infarto talámico fue bilateral y en 19 fue unilateral; de estos 7 también tenían afectación troncoencefálica. De los infartos talámicos unilaterales aislados, en el 75%(n=9) la alteración afectó exclusivamente al plano vertical, pero un 25%(n=3) presentó restricción horizontal, en un caso de forma aislada. La afectación de la motilidad ocular fue bilateral en un 25%(n=3). El 91% de los infartos bilaterales conllevaron restricciones a la motilidad ocular de ambos ojos, con afectación vertical en 100%, asociando además alteración en la motilidad horizontal bilateral un 36,4%.
CONCLUSIONES
El tálamo ejerce un papel determinante en la motilidad ocular, esencialmente vertical, pero también en horizontal pudiendo ser incluso la única manifestación de un infarto talámico.