Efectos adversos asociados con Alemtuzumab en práctica clínica real

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

García-Pelayo Rodríguez, Ana Maria 1; García Estevez, Daniel Apolinar 2; Peña Martínez, Joaquin 3; Costa Arpín, Eva 4; Lorenzo Gonzalez, Jose Ramon 5; Gonzalez Suarez, Ines 6; Rodríguez Regal, Ana 7; Oterino Durán, Agustin 8; Amigo Jorrín, M.Campo 7; Suarez Moro, Roberto 9; Prieto González, Jose Maria 4; Llaneza González, Miguel 10; Fernández Uría, Dionisio 9; López Real, Ana M 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 5. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 10. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos

OBJETIVOS

Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico para evaluar la seguridad de Alemtuzumab en práctica clínica real.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 223 pacientes (69% mujeres) que iniciaron tratamiento con Alemtuzumab, de los cuales 189 recibieron un segundo curso y 15 un tercero. Edad media: 39.8±8.5 años. Tiempo medio de seguimiento: 30.0±14.0 meses.

RESULTADOS

Un 84% de pacientes presentaron reacciones asociadas a la infusión (RAIs) en el curso 1. Las más frecuentes: fiebre, cefalea, rash y urticaria. Las RAIs disminuyeron durante el segundo curso de tratamiento (69%; n=189). Tanto en el primero como segundo curso la mayoría de RAIs fueron leve-moderadas (sólo hubo 5 casos graves en el primero y 6 en el segundo, motivando el abandono solo en 2 de ellos). Un 39% de pacientes presentaron infecciones durante el primer año y 36% en el segundo. Las más frecuentes: infecciones del tracto urinario (ITUs; 53% y 45%, respectivamente) y del tracto respiratorio superior (17 y 25%, respectivamente). La mayoría fueron leve-moderadas (en el primer año sólo hubo 11 casos considerados graves y 3 en el segundo). Alteraciones tiroideas se observaron en 5% pacientes (n=215) durante el primer año y en 16% en el segundo (n=174). La inmensa mayoría fueron leves-moderadas (sólo 1 caso fue considerado grave).

CONCLUSIONES

En nuestra experiencia, las RAIs e infecciones fueron menos frecuentes que en los estudios pivotales y la mayoría leve-moderadas. Además, se ha observado un incremento de autoinmunidad tiroidea en el segundo año.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse