Eficacia de Alemtuzumab en práctica clínica real en pacientes de EM

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Suárez, Ines 1; Pato Pato, Antonio 2; López Real, Ana 3; Fernández Fernández, Eva 4; Solar Sánchez , Dulce Maria 5; Costa Arpín, Eva 6; Llaneza González, Miguel 7; Rodríguez Rodríguez, Maria 8; Rodríguez Regal, Ana 9; Gonzalez Quintanilla, Vicente 10; García Estévez, Daniel Apolinar 11; Oterino Durán, Agustin 10; Peña Martínez, Joaquin 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 8. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 9. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 11. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

OBJETIVOS

Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico para analizar la efectividad de Alemtuzumab en la práctica clínica real.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 199 pacientes con EMRR que iniciaron tratamiento con Alemtuzumab (70% mujeres). Edad media: 39.2±8.3 años. Duración media de la enfermedad: 8.8±7.0 años. Media de tratamientos previos: 2.1±1.4. Principal motivo de cambio: ineficacia (69%). Tasa anualizada de brotes (TAB) el año previo: 1.1±1.0. Puntuación media de EDSS basal: 3.2±1.6. Duración media del seguimiento: 29.1±13.7 meses. Recibieron 2 ciclos de tratamiento 171 pacientes y solo 13 necesitaron un tercero. Se registraron 10 abandonos (40% por ineficacia).

RESULTADOS

A los 12 meses de inicio del tratamiento (n=178) se observó una reducción significativa de la TAB, de 1.18±0.97 a 0.16±0.41 (p<0.001; RRR 87%) y la puntuación media de EDSS disminuyó desde 3.15±1.51 a 2.88±1.64 (p<0.001; RRR 8%). Un 23% de pacientes mejoraron su discapacidad y un 68% se mantuvo estable. El número de pacientes con lesiones captantes de gadolinio disminuyó del 55% al 10% (n=143) y 75% no tenían nuevas lesiones en T2 (n=148). Tras 24 meses (n=133) y 36 meses (n=76) se observó estabilidad clínica con resultados similares en TAB y EDSS

CONCLUSIONES

Este estudio muestra la efectividad de Alemtuzumab en la práctica clínica real tanto sobre parámetros clínicos como radiológicos, observada ya a los 12 meses tras inicio del tratamiento y que se mantiene a los 24 y 36 meses.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse