COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García-Pelayo Rodríguez, Ana Maria 1; Cores Bartolome, Carlos 1; Fernández Bargiela, Noelia 2; Vizoso Hermida, Jose Ramon 2; Castellanos Rodrigo, Maria del Mar 1; Lopez Real, Ana Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio: Farmacia. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
Analizar la eficacia y seguridad de Dimetilfumarato (DMF) en pacientes con Esclerosis Múltiple recurrente-remitente (EMRR) en práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 82 pacientes (76% mujeres). Media de edad: 39.5±9.8años. Media de tiempo de evolución de enfermedad: 4.1±5.5 años. Media de tratamientos previos: 0.62±0.85; siendo el principal motivo de cambio los efectos adversos (44%). Tiempo de seguimiento medio del tratamiento: 2.0±1.1años.
RESULTADOS
A los 12 meses del inicio de tratamiento (n = 72), la tasa anualizada de brotes (TAB) se redujo de 0.68 ± 0.55 a 0.22 ± 0.54 (p <0.001) y la EDSS no varió significativamente (de 1.60±1.15 a 1.70±1.24 (p=0.21). Hubo una reducción del 39% al 13% (n = 31) en la proporción de pacientes con lesiones captantes de gadolinio y un 59% (n = 29) no presentaron nuevas lesiones en T2. A los 24 meses (n = 34), la TAB disminuyó de 0.71±0.63 a 0.12±0.41 (p=0.001) y la EDSS fue similar. La proporción de pacientes con lesiones captantes de gadolinio disminuyó del 29% al 14% (n=14); 57% (n = 14) no presentaron nuevas lesiones T2. 77% de los pacientes presentaron efectos adversos. Siendo la rubefacción (73%) el más frecuente, seguido de dolor abdominal, náuseas y vómitos (48%). Un 38% (n=30) registraron episodios de linfopenia en el primer año (linfocitos <1000/µl), la mayoría leve-moderada (93%) y solamente 2 pacientes discontinuaron por linfopenia grave (linfocitos <500/µl).
CONCLUSIONES
Por nuestra experiencia en práctica clínica real, Dimetilfumarato es una buena alternativa para controlar la actividad de la enfermedad en pacientes con EMRR.