COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lázaro Romero, Alba 1; García Rubio, Sebastian 2; Sebastián Torres, Berta 2; Alarcia Alejos, Raquel 2; Martín Martínez, Jesus 2; Ara Callizo, Jose Ramon 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado anti CD20 utilizado en Esclerosis Múltiple (EM) desde finales de 2017. Presentamos las características de nuestra serie de pacientes tratados con ocrelizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descriptivo de 40 pacientes que padecen EM con inicio de ocrelizumab entre noviembre 2017 y mayo 2020.
RESULTADOS
Una edad media de 44 años (DE+/-11), el 60% (n=24) mujeres. El 67,5% (n=27) eran EMRR y el 32,5% (n=13) padecía una forma progresiva (6 EMSP y 7 EMPP). Una mediana de 9 años (RIQ 11-17) de enfermedad. El 20% (n=8) eran pacientes näive; el 30% (n=12) llevó un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) previamente y el 25% (n=10) hasta dos. Los TME más usados fueron: natalizumab (n=16); acetato de glatirámero (n=14) y fingolimod (n=12). Tras una mediana de 2 ciclos de tratamiento, el EDSS se mantuvo en 5 (RIQ 2-6). La tasa anual de recaídas con sus tratamientos previos alcanzó el 0,3; con ocrelizumab fue del 0,05 y una tasa de retención del 97%. En sus analíticas trimestrales se evidencia un control del índice CD19 inferior al 1%, salvo en 4 pacientes, pero sin repercusión clínica objetiva. En dos de ellos se había pospuesto dos meses el siguiente ciclo por la pandemia. En los otros 2 (5%), se encontró un índice CD19 intraciclo superior a 1% (1,61% y 5,02%) pero dentro de lo descrito con ocrelizumab3.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, el tratamiento con ocrelizumab esta resultando seguro y eficaz. La variabilidad intra e interpacientes es mínima y sin clara repercusión en la evolución clínica.