COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hervás García, Jose Vicente 1; Torres Vicente, Gisela 2; Gil Sánchez, Anna 1; González Mingot, Cristina 1; Paul Arias, Miriam 1; Nogueras Penabad, Lara 3; Peralta Moncusí, Silvia 1; Moga María José, Solana 1; Brieva Ruiz, Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio: Digestivo. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 3. Servicio de Neurología. Institut Recerca Biomédica, Lleida
OBJETIVOS
Alemtuzumab produce una deplección total y posterior repoblación de linfocitos T y B de sangre periférica. Los fenómenos autoinmunes son un importante efecto adverso de este fármaco. Durante los últimos años, enfermedades autoinmunes diferentes a las tiroideas, renales y plaquetares han sido descritas. Presentamos el caso de una paciente con esclerosis múltiple tratada con alemtuzumab que desarrolla colitis ulcerosa tras dos ciclos de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 27 años diagnosticada de esclerosis múltiple remitente-recurrente en 2017 tras 2 episodios de mielitis. RM cerebral con > 50 lesiones supra e infratentoriales, 1 de ellas con captación de contraste. RM medular con múltiples lesiones medulares, principalmente en cono medular. Inicia tratamiento con alemtuzumab en diciembre de 2017 y 2018. EDSS 0. En Julio 2019 presenta fiebre, dolor abdominal y diarrea sanguinolenta. No respuesta a antibioterapia. Colonoscopia compatible con colitis ulcerosa. Tras tratamiento con corticoides y mesalazina recuperación clínica completa.
RESULTADOS
La diferente cinética de repoblación de células T y B y el cambio en la microbiota intestinal producido por alemtuzumab o por cambios en la dieta para prevenir listeriosis, podrían incrementar el desarrollo de este enfermedad inflamatoria intestinal.
CONCLUSIONES
A nuestro conocimiento, no hay casos publicados en la literatura que relacionen alemtuzumab con el desarrollo de colitis ulcerosa.