COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alonso Navarro, Hortensia 1; Jiménez Jiménez, Felix Javier 1; García Benayas, Maria Teresa 2; García Martín, Miguel Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital del Sureste
OBJETIVOS
La difteria es una infección aguda faríngea- cutánea causada principalmente por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae, y otras especies. Los síntomas pueden ser infecciones de la piel o faringitis seudomembranosa, seguidas por daño miocárdico o nervioso, secundarios a la exotoxina. E. El diagnóstico es clínico y se confirma con el cultivo. El tratamiento incluye la antitoxina, y penicilina o eritromicina
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 61 años, HTA y EPOC en tratamiento. Presenta infección de vías respiratorias altas que no mejora con tratamiento convencional, hasta que se identifica seudomembrana faríngea e ingresa para aislamiento y tratamiento. Mejora con 14 días de claritromicina. Se aisla Corynebacterium ulcerans. Durante ingreso refiere síntomas sensitivos y calambres distales en cuatro extremidades, pero no se nos consulta. Analítica al alta, leve ferropenia que no se trata. Se indica complejo vitamina b y se pide ENG
RESULTADOS
Valorado en consulta, presenta hipoestesia en cara anteroexterna de pierna izquierda, rots hipoactivos de forma global, debilidad para marcha talones izquierda y tinnel positivo en carpos y en canal de Guyon. ENG: aumento de latencias sensitivas distales para todos los nervios explorados, y aumento de latencias distales motoras para cubital izquierdo y ambos medianos. Control en octubre de 2020.
CONCLUSIONES
En la difteria, la toxicidad del sistema nervioso es de alreddor del 5%. La toxina causa polineuropatía por desmielinización, que afecta los nervios craneales y periféricos, pudiendo llegar a producir paresia de oculomotores y bulbar. Los síntomas de PNP suelen ser más tardíos y de predominio motor.