COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Almarcha Menargues, Maria Luisa; González Martín, Laura; Navacerrada Barrero, Francisco Jose; Ojeda Ruiz de Luna, Joaquin Maria; Abenza Abildua, Maria Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
El estatus epiléptico (EE) es uno de los motivos de consulta de Urgencias más frecuentemente atendidos en un servicio de Neurología. Nos proponemos evaluar las variables demográficas, clínicas y otros factores de riesgo previamente conocidos o no que conlleven un aumento de riesgo de estatus epiléptico según las características de la población de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis observacional, descriptivo y retrospectivo de los pacientes consecutivos mayores de 18 años, con estatus epiléptico confirmado mediante EEG en nuestro centro entre Enero 2018 y Marzo 2020.
RESULTADOS
Se registran 38 pacientes, analizados 30. Edad media 73.67± 6.83 año, 50% mujeres. Situación basal: 70% dependientes (principalmente 26.7% deterioro cognitivo leve, 20% demencia). Antecedentes: 50% epilepsia tratada, 33.3% ictus, 16.7% enfermedad renal (ERC) en diálisis 11.1% hemorragias intracraneales, 7.4% áreas de malacia, y 3.7% EE previo. Causa desencadenante en el 76.7%: infecciones (16.6%), ictus agudo (9.9%), incumplimiento terapeútico (6.7%). Fallecidos 8 pacientes (26,7%), 7 de ellos mayores de 80 años. Mortalidad 38% en pacientes con diálisis, 33% con epilepsia previa. El grado de dependencia previa no se relacionó con la mortalidad (IC 0,89-1,93, p=0.048).
CONCLUSIONES
En nuestro centro observamos una edad media de debut de EE mayor que la mayoría de series publicadas. Los antecedentes más relacionados con desarrollar EE fueron el ictus y la epilepsia previa. Más de la mitad de pacientes eran dependientes, pero este factor no se asoció a mayor mortalidad. Los factores asociados a mayor mortalidad fueron la edad mayor de 80 años, y pacientes en diálisis.