COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Almarcha Menargues, Maria Luisa; González Martín, Laura; Navacerrada Barrero, Francisco Jose; Ojeda Ruiz de Luna, Joaquin Maria; Abenza Abildua, Maria Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Evaluar y describir el manejo farmacológico, complicaciones y pronóstico de los pacientes con estatus epiléptico (EE) atendidos en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis observacional, descriptivo y retrospectivo de manejo farmacológico de los pacientes mayores de 18 años, con estatus epiléptico confirmado mediante EEG, en nuestro centro desde Enero-2018 a Marzo-2020.
RESULTADOS
Se registraron 38 pacientes, analizados 30. Edad media 73.67± 6.83 años, 50% mujeres. El 50% eran epilépticos conocidos. Síntomas de debut: 50% motores, 50% alteración de conciencia. El electroencefalograma urgente (EEG) mostró estatus focal motor: 30%, no convulsivo focal 13.3%, tónico clónico generalizado:13.3%, no convulsivo: 43.3%. Los fármacos antiepilépticos (FAE) más utilizados en monoterapia fueron Levetiracetam (73.3%), Valproico (56.7%), Fenitoína (33.3%) y Lacosamida (16.6%). En el 43.3% fueron necesarios 2 FAEs o más. El 26.7% fueron refractarios. La combinación de fármacos más empleada fue valproico y fenitoína (23,3%). El 23.3% requirieron ingreso en UCI, todos por clínica motora; El 20% presentó una complicación infecciosa (las más frecuentes neumonías:13,3%, e infección de orina: 6,7%). Fallecieron el 26.7% (50% status motor, 50% status no convulsivo), casi todos mayores de 80 años (IC 0,38-2,12; p=0.36).
CONCLUSIONES
El fármaco más empleado en monoterapia para la resolución del status en nuestro centro es el Levetirazetam, algo mayor que en otras series. Casi la mitad de los pacientes requirieron al menos 2 fármacos para controlar el estatus. Sólo una cuarta parte de los pacientes requirieron ingreso en UCI. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonías e infecciones de orina.